Ir al contenido principal

Entradas

"Petroperú: hora de rectificar"

  Fuente: Diario Gestión A propósito de la primera plana de Gestión del 17 de marzo, “Petroperú pone en riesgo la nueva refinería de Talara”, publiqué un post en la red social Linkedin en el que señalo que “es increíble lo que está generando la pésima y poco transparente gestión de Petroperú”.  El post explica las razones de mi aseveración: (i) Petroperú manipuló y arrancó la unidad de flexicoking (FCK), la más sofisticada y costosa de la refinería (cerca de US$ 800 millones) contra la recomendación explícita de la empresa licenciataria (ExxonMobil) y, aparentemente, la dañó aún más; (ii) volverla a poner en operación segura tomará varios meses, con lo cual la utilidad operativa de la empresa se reducirá sustancialmente; y (iii) en este contexto, la petrolera estatal tendrá que pedir un nuevo apoyo financiero al gobierno.  Mi post terminaba señalando “lo menos que pueden hacer los señores Óscar Vera y Alejandro Narváez, gerente general y presidente del directorio, respect...
Entradas recientes

"Propuestas frente a la expansión de las trabas burocráticas"

  Fuente: Diario Gestión La burocracia estatal –el empleo público– se está expandiendo de manera desmedida. Entre 2013 y 2023, el empleo en el sector público creció a una tasa anual de 2.51%, más del doble que el crecimiento de la población ocupada en el país (1.16%). Como es ampliamente conocido, el crecimiento del empleo público incrementa la inercia del gasto público (se trata de gasto corriente), genera rigideces a la baja y, por lo tanto, dificulta alcanzar las metas fiscales.   Sin embargo, este no necesariamente es el mayor problema generado por el aumento del empleo público. Como ha sido analizado en diversos estudios de la rama de la Economía conocida como la teoría de la elección pública, las burocracias tienden a crecer de forma natural: para ascender en la escala laboral, los burócratas buscan tener un mayor número de empleados públicos bajo sus órdenes y aumentar progresivamente el presupuesto de sus organizaciones. En este proceso de crecimiento, la burocrac...

"Petroperú: sobre mentiras y salvatajes"

Fuente: Diario Gestión. Hace un mes, publiqué “Petroperú: una verdad incómoda”. En dicho artículo expliqué por qué las proyecciones comerciales y financieras de Petroperú están reñidas con la realidad productiva, comercial y financiera de la empresa. Plantear que no se va a requerir un nuevo rescate financiero no es realista.  El caso es que los problemas siguen apareciendo y que las respuestas son aún más preocupantes. Ejemplos: la situación de la unidad de flexicoking (la más cara y fuente importante del margen de refino); la salida de Altamesa del Lote 192; y el oleoducto. Con respecto a la flexicoker, el gerente general de la empresa no ha explicado con claridad la situación real de esta. ¿Cuántos meses operó en el 2024 y, en lo que va del 2025, cuánto tiempo ha permanecido “en pausa”? ¿Cómo pueden pretender que creamos que resulta óptimo el que la refinería opere sin esta unidad? Por otro lado, el mes pasado, Altamesa Energy –la empresa operadora del Lote 192–, abandonó el Lot...

"Los retos de Salardi"

  Fuente: Diario Gestión Recientemente, José Salardi fue nombrado ministro de economía y finanzas. Es el sexto ministro del periodo gubernamental 2021-26 y el décimo quinto de los últimos diez años. Sin duda, la alta rotación de ministros y su corta duración en el cargo no contribuyen a la estabilidad y efectividad del sector público. Por más preparado que sea el profesional que se nombre al cargo, este requerirá de un tiempo para familiarizarse con los muchos retos que deberá enfrentar, definir una agenda y formar un equipo de su confianza. Tal vez, por esta razón los nombramientos ministeriales cada vez despiertan menos expectativas. Incluso hemos llegado al extremo de suspirar con alivio cuando se nombra a alguien que no carga con un prontuario a sus espaldas y resulta medianamente calificado. Claramente, este no es el caso del nombramiento de Salardi, el cual constituyó una sorpresa positiva y despertó expectativas favorables, a pesar del complicado entorno político en que vivi...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"2025: enfocándonos en lo importante"

  Fuente: Diario Gestión Muchos líderes empresariales y políticos exitosos tienen en común el haber concentrado sus esfuerzos de manera sostenida en el tiempo en un conjunto relativamente pequeño de objetivos y tareas. En efecto, enfoque y persistencia son factores indispensables para un liderazgo efectivo: aquel que produce cambios que transforman y generan bienestar sostenido para las empresas, los consumidores y los electores.  La intuición económica detrás de esta observación proviene del concepto de escasez: los recursos son escasos, mientras que las necesidades –los usos que se le pueden dar a los recursos– son infinitas. La escasez lleva a que constantemente debamos optimizar y tengamos que escoger. No se puede hacer todo a la vez: un sí implica muchos no. Al respecto, Warren Buffet –un extraordinario inversionista y estratega– dijo: “la diferencia entre personas exitosas y muy exitosas es que las muy exitosas les dicen que ‘no’ a casi todo”, mientras que Steve Jobs dec...

"Ojalá me equivoque"

Fuente: Diario Gestión  La semana pasada, un prestigioso colega nos invitó a dar un vistazo a su bola de cristal ecopolítica. A todos nos interesaba ver qué es lo que pasaría con la economía en el 2025 e, incluso, en el 2026. Para lograr esto, era necesario analizar también el contexto político e institucional. De allí la importancia de contar con una bola de cristal ecopolítica a la mano. Desgraciadamente, y a pesar de haber bajado la luz de la sala, la bola de cristal no nos permitió ver con claridad qué es lo que se nos viene. Al final, se prendieron las luces y se ofrecieron las excusas del caso. “Mucha incertidumbre” dijeron algunos, “equilibrios precarios” dijeron otros, “bola de cristal china defectuosa” señaló un gerente gringo, mientras que un empresario impertinente dejó la sala diciendo “típico de economistas: mucho ruido y pocas nueces…” Relativamente frustrado con el evento, regresé a mi casa y consulté con mi propia bola de cristal. Sin embargo, antes de mostrarme lo ...