Ir al contenido principal

"Petroperú: sobre mentiras y salvatajes"


Fuente: Diario Gestión.

  1. Hace un mes, publiqué “Petroperú: una verdad incómoda”. En dicho artículo expliqué por qué las proyecciones comerciales y financieras de Petroperú están reñidas con la realidad productiva, comercial y financiera de la empresa. Plantear que no se va a requerir un nuevo rescate financiero no es realista. 
  2. El caso es que los problemas siguen apareciendo y que las respuestas son aún más preocupantes. Ejemplos: la situación de la unidad de flexicoking (la más cara y fuente importante del margen de refino); la salida de Altamesa del Lote 192; y el oleoducto. Con respecto a la flexicoker, el gerente general de la empresa no ha explicado con claridad la situación real de esta. ¿Cuántos meses operó en el 2024 y, en lo que va del 2025, cuánto tiempo ha permanecido “en pausa”? ¿Cómo pueden pretender que creamos que resulta óptimo el que la refinería opere sin esta unidad?
  3. Por otro lado, el mes pasado, Altamesa Energy –la empresa operadora del Lote 192–, abandonó el Lote y se retiró del Perú. Frente a desenlace, el presidente de Petroperú declaró que parte de la responsabilidad recaía en mi persona, “por haber iniciado el proceso de selección de la empresa operadora en el 2019 con la asesoría de Bank of America.” Increíble razonamiento, además de basarse en datos errados: El banco asesor fue contratado en el 2018, antes de que yo entre a Petroperú y el proceso de selección concluyó cerca de un año y medio después de que yo saliera. Al margen de la inusitada declaración, este episodio nos enseña que, por buscar maximizar su participación en el Lote, Petroperú ahuyentó a potenciales mejores candidatos, se asoció con una empresa débil y, al final, terminó asumiendo sus pasivos. Moraleja: hay que maximizar valor a largo plazo y no tamaño a corto plazo.
  4. Respecto al oleoducto, el presidente de Petroperú nos sorprendió con la siguiente declaración: “el oleoducto es un activo crítico nacional, el oleoducto no está en los activos de Petroperú, está considerado como activo nacional, está en los activos del Estado peruano. (…) De momento no hay petróleo, por lo tanto, no se está usando el oleoducto, simplemente nos estamos encargando de cuidarlo y mantenerlo operativo. (…) En el año 2024 se ha gastado US$ 127 millones, y se proyecta US$ 112 millones de gasto para el 2025.” 
  5. De nuevo, esta afirmación resulta inaudita. Al revisar los estados financieros de la empresa se constata que el segundo activo en importancia de Petroperú es el oleoducto. El gasoducto de Camisea también es un activo crítico nacional. ¿Se imagina usted al presidente de TGP declarando que el gasoducto no es un activo de dicha empresa por ser un activo crítico nacional?... Pero lo más llamativo es el elevado gasto en un oleoducto que no transporta petróleo. Y no lo hace porque no haya petróleo, sino porque los productores no confían en la gestión del oleoducto en manos de Petroperú.
  6. ¿Cómo confiar en una empresa que se gestiona de esta manera? Es hora de que el gobierno tome cartas en el asunto o empiece a guardar platita para financiar el próximo salvataje. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...