Ir al contenido principal

El “PPKzo normativo” y la economía del país

  1. El fin de semana pasado se terminaron de publicar los más de 100 decretos legislativos que el Poder Ejecutivo aprobó haciendo uso de las facultades legislativas que le concedió el Congreso. La tarea normativa desplegada por el gobierno ha sido bastante ambiciosa. Hace mucho tiempo, más de 25 años, que no se registraba en un periodo tan corto de tiempo un esfuerzo normativo tan grande como el que se acaba de producir en el país.


  1. En efecto, el antecedente más próximo y relevante de este “PPKzo normativo” es el paquetazo de reformas que se aprobó al comienzo del gobierno de Alberto Fujimori. En aquella oportunidad se aprobó gran parte de las reformas estructurales que redefinieron el modelo económico del país, y que sentaron las bases para el orden macroeconómico y el crecimiento sostenido que ha permitido sacar a millones de peruanos de la pobreza.  


  1. Sin duda, la magnitud de las reformas de aquel entonces fue mucho mayor –tenía necesariamente que serlo– y, consiguientemente, su efecto mediático también fue más impactante. En contraposición al paquetazo de comienzos de los noventa, el PPKzo de fines del 2016 no apunta a cambiar el modelo –sería absurdo–, sino a perfeccionar una serie de aspectos del mismo que están haciendo que éste no reditúe todos los frutos que podría dar. Tal vez por la naturaleza menos dramática de las normas recientemente aprobadas y por el hecho que estas fueron publicándose poco a poco y no en paquete, es que el PPKzo ha pasado relativamente desapercibido.


  1. Esto último refleja un lamentable error de comunicación que el gobierno ha reconocido y que debe enmendar. El PPKzo incluye reformas que –si son bien reglamentadas y, sobre todo, bien implementadas– pueden potenciar el crecimiento económico del país. Ahora resulta necesario transmitir y explicar, con el debido cuidado de las formas, los cambios que se han introducido, su racionalidad y los efectos esperados. Si esto se  hace bien, se reactivarían las alicaídas expectativas de muchos agentes económicos que esperaban cambios muy rápidos en los primeros meses del nuevo gobierno, contribuyendo de manera más efectiva a  mejorar el clima de inversión en el país.


  1. ¿Marcará el PPKzo un antes y un después? Depende de cómo se reglamente e implemente y, también, de cómo éste sea percibido por el público. Es indispensable que en los próximos días y semanas las autoridades gubernamentales nos expliquen con claridad qué es lo que podemos esperar y qué es lo que debemos exigir. Para este fin, sería muy útil definir cronogramas y metas concretas para la implementación del paquete normativo aprobado.


  1. Sin duda, algunas de las reformas publicadas pueden tener un impacto significativo en dinamizar la inversión y, por lo tanto, en el crecimiento económico peruano. Para maximizar su probabilidad de éxito se requiere que estas sean comprendidas a cabalidad por sus potenciales beneficiarios. El proceso necesita de aliados lo promuevan y exijan su rápida implementación, aliados que ayuden a combatir a los que defienden el status quo, que están entre los que contribuyeron a la desaceleración de la economía.

  1. Pero también debemos ser claros en señalar que la necesidad de reformas no se agota en este PPKzo, hay muchas que ni siquiera fueron consideradas (p.e., reforma laboral). Y aunque la luna de miel ya terminó, el gobierno recién empieza. Tiene dos años por delante para poder introducir otras normas importantes. Ojalá así lo entienda y haga uso de las formas requeridas para su exitosa consecución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...