Ir al contenido principal

Frustración, ira y confusión

  1. Hace siglos que el Perú sufre los embates de la corrupción. Esta es una enfermedad de larga data en nuestra historia. No surgió con la República; los casos y escándalos de corrupción abundan en la colonia y el virreinato. Asimismo, la existencia de sanciones drásticas para las faltas administrativas relacionadas con la riqueza del imperio incaico indica que este problema también estuvo presente en el Tahuantinsuyo. Sin duda, la corrupción es una enfermedad penosa y prolongada, pero a diferencia del cáncer, no mata al organismo, convive con él y lo debilita progresivamente.
  2. Hoy, al igual que hace poco más de 16 años, el Perú está remecido por un mega escándalo de corrupción. ¿Qué pasó en aquella oportunidad? Cayó un gobierno, algunos pocos fueron a la cárcel y la mayoría de los involucrados pasó piola. En el 2001, el líder político de la lucha contra “la dictadura” y “la corrupción” fue electo a la presidencia y hoy esa misma persona es buscada por la justicia y tendrá que hacer frente a denuncias de haber recibido mega coimas. Sin duda, todo esto causa frustración e ira, pero también confusión.

  1. Y para ilustrar cómo la frustración y la ira pueden llevar a la confusión, quiero referirme a un reciente artículo de Rosa María Palacios, periodista a quien respeto y con cuyas opiniones a veces discrepo. En su columna de hace dos domingos en La República, ella concluía: “Mejor será que Barata lo cuente todo. Que arme el desbarate completo, sin omisiones, sin medias verdades. Que todo caiga, para poder construir, desde este holocausto de corruptos, un mucho mejor país.”

  1. Debo confesar que Rosa María me malogró el desayuno dominical, pues por simple asociación de ideas terminé pensando en Abimael Guzmán, quien hace 25 años nos decía: “Es tiempo de gran ruptura. Romperemos todo aquello que nos liga al viejo y podrido orden para destruirlo cabal y completamente (…) barrer el viejo orden para destruirlo inevitablemente y de lo viejo nacerá lo nuevo y al final como límpida ave fénix, glorioso, nacerá el comunismo para siempre.” (Fuente: CVR)

  1. Y no es que acuse a nuestra conocida periodista de comunista, sería estúpido hacerlo. Menciono su artículo para ejemplificar los peligros que enfrentamos en épocas de frustración, ira y confusión. Pensar que del holocausto de corruptos saldrá un país mucho mejor, es iluso; refleja poco entendimiento del problema. Más bien, lo que debemos evitar es el holocausto, el empobrecimiento y el desempleo. Debemos separar la paja del trigo; entender que el problema de la corrupción no es nuevo ni se acabará al encarcelar a unos cuantos corruptos, ya sean estos políticos, burócratas, empresarios, militares o meros imbéciles.

  1. Como han señalado diversos historiadores, la corrupción es un problema que pareciera estar en la naturaleza humana. Hay corruptos de izquierda y de derecha, pobres y ricos, públicos y privados, hombres y mujeres (bueno, de todo tipo de género…). Pero no por eso podemos ser complacientes; hay que castigar severamente a los corruptos. Pero, sobre todo, hay que atacar esta enfermedad eliminando las condiciones que facilitan su expansión. Y para esto necesitamos reformar nuestras instituciones (las normas formales e informales que estructuran nuestro comportamiento).

  1. En el marasmo en que nos encontramos es importante actuar con prudencia. Necesitamos mensajes claros, no aquellos que generan más confusión. Se requiere responsabilidad, visión de largo plazo y liderazgo, tanto de políticos, empresarios como de líderes de opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...