Ir al contenido principal

El fútbol, la economía y las entradas


  1. ¡Qué tal partido el de anoche! El país entero se paralizó por unas horas y PPK había ofrecido paralizarlo un día más. La expectativa era enorme. En la cancha, no éramos once jugadores peruanos disputando el partido; en el estadio, no éramos 49,995 almas peruanas y cinco gatos neozelandeses viviendo el partido; éramos millones, sufriendo, gozando, llorando, riendo, en fin…
  2. Las apuestas señalaban a Perú como el favorito, por lejos. Y los resultados nos demostraron que, en efecto, clasificar a Rusia 2018 era matemáticamente posible. Más de tres décadas sin ir a un mundial y, la verdad, que al momento de escribir estas líneas, no sé si iremos, pues el partido todavía empezará a jugarse en 24 horas.
  3. Ir al estadio también era matemáticamente posible. Sobre todo para aquellos peruanos cuyos ingresos y ahorros les permitieron convertir esa posibilidad en realidad. Estimo que entre 10,000 y 20,000 de las 50,000 personas que asistieron al estadio anoche, lo hicieron comprando sus entradas a algún revendedor o revendedora. La mayor parte de ellos pagó entre 5 y 10 veces el precio oficial y lo hicieron felices, haciendo felices también a miles de revendedores, muchos de los cuales ni siquiera tuvieron que hacer largas colas para comprar las entradas. 
  4. ¿Todos felices, comieron perdices? ¡No! Los ex congresistas Marco Falconí y Jaime Delgado presentaron una denuncia ante Indecopi contra la Federación Peruana de Fútbol (FPF) debido a que supuestamente esta se quedó con “más del 50% de las entradas” del partido, “afectando gravemente el derecho de los ciudadanos amantes del fútbol”. Según ellos, la FPF no fue transparente ya que debió anunciar con cuántas entradas se había quedado. En su visión, al haber reducido la oferta de entradas, el precio se habría disparado en el mercado secundario (el de reventa). 
  5. No siempre me es fácil entender los principios de economía de estos autonombrados defensores de los consumidores. ¿Cómo así se redujo la oferta, si el estadio estaba lleno a reventar? Muchos de los que recibieron entradas de la FPF y de los auspiciadores de la selección las pusieron a la venta o, en su defecto, ya no demandaron entradas. La oferta permaneció invariable. ¿O, acaso, el problema es la reventa y los precios de las entradas?
  6. Para enfrentar este problema, algunos han propuesto que las entradas sean nominativas e intransferibles. Otros, más bien, sugieren que en vez de que sean los revendedores los que se beneficien con la alta valorización que tiene ver el partido en el estadio, que el beneficiario sea la propia FPF, para lo cual debería subastar las entradas. Esto mitigaría el problema de la reventa y ayudaría a financiar la mejora de nuestro alicaído fútbol nacional.
  7. Sin embargo, si se subastasen las entradas, estas terminarían en las manos de los aficionados más pudientes (evidentemente, algo de eso ya pasa hoy en día), las quejas serían enormes, y el tiro le saldría por la culata a la Federación. La subasta es un instrumento que sirve para lograr determinados objetivos, pero puede ir en contra de otros. Puede ser eficiente, pero sumamente inequitativa. Y el fútbol es un deporte de masas, donde la equidad y el sentido de igualdad de oportunidades resulta más importante que generar recursos adicionales de la venta de entradas. 
  8. Para el futuro, parece razonable que parte de las entradas vayan a los sponsors (a cambio de un financiamiento importante para el fútbol), para ser distribuidas bajo reglas previamente acordadas con la Federación, y que los derechos a comprar el resto de entradas sea sorteado entre toda la población. Porque todos te amamos Perú.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda