Ir al contenido principal

Pesca y diálogo: ¡Viento en pota!


1.      Como muchos, ando harto de tanta noticia negativa, defraudado con lo que vemos a diario en diferentes esferas de la vida nacional. Por esto, el fin de semana pasado, mientras pensaba sobre qué compartir con ustedes en mi columna de hoy, me dije: vas a escoger un tema actual y vas a mandar un mensaje positivo. Tras frustrarme con la dificultad que estaba teniendo en escoger el tema, el domingo en la noche me puse a ver una película simpática… Escapismo, que le dicen.

2.       El lunes temprano en la mañana, mientras iba a una nueva reunión del Foro para la Pesca y Acuicultura Sostenibles, me hice una nota mental: ¡escoger tema positivo! La reunión de Foro empezó a la hora en punto, estaban presentes la Ministra de la Producción, el Viceministro de Pesquería, el Presidente del IMARPE, empresarios de la SNP y de la SNI, representantes de gremios de armadores y pescadores artesanales, académicos, miembros de ONGs, en fin. Algunos habían venido desde Tortugas, otros desde Camaná. Hace más de cuatro años que nos reunimos periódicamente y hemos constatado los beneficios de sentarnos alrededor de una mesa a escuchar y a dialogar.

3.       La Ministra, nueva en el ramo, asistió y escuchó con interés, tomó notas a lo largo de más de dos horas. Al comienzo de la reunión, hubo tres presentaciones sobre la pesquería de pota, la segunda más importante del país, tanto en volumen de captura como en términos de valor de exportaciones, y la primera en materia de generación de empleo. Un joven funcionario del PRODUCE informó sobre las recientes negociaciones sobre la pesca de pota en aguas internacionales (donde nuestra presencia es casi inexistente, a pesar de que dentro de las 200 millas pescamos más de la mitad de la captura mundial de pota). Luego, un científico del IMARPE informó sobre los resultados del primer crucero de exploración de la pota. Y para terminar, un joven ingeniero pesquero de WWF resumió el avance de un proyecto para mejorar esta pesquería.   

4.       Aunque todavía hay muchísimo por hacer, quedó claro que estamos dando pasos en la dirección correcta: gestionar nuestras pesquerías en base a ciencia. A pesar de lo provechoso de las presentaciones, lo más valioso fue lo que siguió: un intercambio de ideas alturado y respetuoso. Durante más de una hora y media, escuchamos a muchos actores de esta pesquería hacer preguntas y comentarios, expresar sus preocupaciones, manifestar de manera transparente sus intereses, algunos de ellos en abierta colisión con los de otros presentes en la reunión. Y todo esto se hizo en orden, con respeto y de manera constructiva. Sin duda alguna, más de cuatro de años de sentarnos alrededor de una mesa a dialogar ha rendido frutos. Hemos aprendido que el diálogo, en sí mismo, es un instrumento de política pública.

5.       Aún quedan muchos temas por trabajar en nuestra segunda pesquería: continuar mejorando nuestro conocimiento del recurso, formalizar la flota artesanal, mejorar el control y la supervisión de la flota y los desembarques, definir quiénes tendrán acceso a la pesquería, fomentar la pesca fuera de las 200 millas, promover el consumo nacional de pota, entre muchos otros. Pero al concluir la reunión, salí sonriente, convencido de que el espacio de diálogo creado por el Foro permitirá contribuir a avanzar en este y muchos otros aspectos de nuestra pesca y acuicultura. Y, claro, reflexioné sobre cuánto avanzaríamos como país si hiciéramos lo mismo en otras esferas de la discusión pública.

6.       Y, bueno, sonreí, también, porque ya no necesitaba encontrar un tema sobre el cual escribir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...