Ir al contenido principal

¿Soles o dólares?




  1. Dicen que los economistas nos dedicamos a predecir el comportamiento de las variables macroeconómicas durante la primera mitad del año y que, en la segunda mitad, explicamos por qué nuestras predicciones no se cumplieron... Como estamos en enero, comparto mi opinión de lo que podría suceder con el tipo de cambio. Predecir esta variable no es fácil, aun cuando  el BCR interviene continuamente a fin de reducir su volatilidad.  
  2. También se dice que los economistas creemos que el mejor método para anticipar qué es lo que viene en el camino, es mirar atrás por el espejo retrovisor (haciendo uso de la econometría y las series de tiempo), en vez de mirar adelante por el parabrisas. Puede ser y esto refleja las limitaciones predictivas de nuestros modelos teóricos. Siendo conscientes de las limitaciones de mirar hacia atrás, a continuación analizaremos el comportamiento del tipo de cambio de los últimos 15 años, desde enero del 2004 hasta diciembre del 2018.
  3. Durante estos 180 meses, el tipo de cambio promedio fue de S/ 3.06 por dólar y el sol se apreció en 0.17% por año en promedio. Este comportamiento es opuesto al observado en Chile, Colombia, México y Brasil, en donde se observaron importantes depreciaciones de sus monedas. Además, la volatilidad del sol fue significativamente menor que la de estos otros países.   
  4. Actualmente, el precio del dólar es de S/ 3.34. En el periodo 2004-2018, se registraron solo cuatro episodios cortos en los que el tipo de cambio superó este umbral. Estos episodios corresponden principalmente a periodos de gran incertidumbre política, y/o a déficits importantes en las cuentas externas y/o a caídas en los términos de intercambio. La excepción fue lo sucedido a fines del año pasado, un comportamiento atípico atribuible a la “Trump-uncertainty” y la guerra comercial con China.
  5. Al centrarnos en los términos de intercambio, se observa que su nivel actual se encuentra muy por encima (18%) de los niveles registrados en los primeros tres episodios descritos. Y las proyecciones de esta variable para el 2019 y 2020 apuntan a contracciones menores al 1% por año. Por otra parte, se prevé que en 2019 se normalice la producción minera y que algunos nuevos proyectos o ampliaciones ingresen a operar, generando un mayor influjo neto de divisas. El BCR anticipa que el superávit de la balanza comercial supere los US$ 6,000 millones, tanto en el 2019 como en el 2020, y que el déficit en la cuenta corriente se reduzca de 1.9% del PBI en el 2018 a 1.6% en el presente año. Y a estas buenas noticias se suma el que la percepción de riesgo Perú haya caído a un nivel muy bajo, incluso por debajo de Chile.
  6. Si a todos estos considerandos le añadimos el hecho que en el 2019 no tendremos elecciones y que la confrontación política parecería haber amainado, entonces se concluye que el otro factor que condujo a hipos cambiarios tampoco estaría presente. Esto, junto a la disciplina fiscal, la solidez del sistema financiero y, sobre todo, el “rechazo revelado” del BCR a la volatilidad cambiaria, me hace pensar que el tipo de cambio no se incrementará de manera sostenida por encima de su nivel actual. Es más, me atrevo a señalar que, en ausencia de shocks, hacia el fin del año, el tipo de cambio se acercará más a S/ 3.20 que al S/ 3.37 del “consenso del mercado”.
  7. En este contexto, parece razonable que destinemos nuestros excedentes a ahorrar en soles, en vez de en dólares. Esta sugerencia cobra más sentido al observar el diferencial entre las tasas de interés en ambas monedas. Esta recomendación es válida para el 2019 e, incluso, para el 2020; pero el 2021, es otra cosa…

Comentarios

  1. Y como se presentara la situación de las afp con los fondos que administran. Hay una buen prespectiva o seguiremos perdiendo nuestros fondos por lo menos en mi caso perdí 20,0000 en el periodo 2017 - 2018.
    guillermorengifosandoval@yahoo.com
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. esperemos que los economistas, puedan brindar la ayuda o consejos correctos y necesarios para que se pueda mantener estable el precio del dólar y así poder seguir nuestra vida sin complicaciones en la economía y para vender dólares cupo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...