Ir al contenido principal

Cifras peligrosas


1.  Dos amigos de la infancia se reúnen por Zoom, después de casi tres meses de permanecer confinados en sus casas…
Juan Pablo (JP): Hola Clau, ¿qué tal la cuarentena o, mejor dicho, la noventena?
Claudia (C): Hola Juanpa. Dentro de todo, bien. El encierro me molesta, pero estoy agradecido ya que mi familia y yo estamos sanos. ¿Tú, qué tal?
JP: ¿Yo? Hasta las patas. Necesito que esto termine ¡ya! No lo soporto. Y el bolsillo ajustado tampoco ayuda.
C: Pucha, qué pena Juanpa. Pero, ten la seguridad que ya falta poco. Lo importante es que tú y tu hijo están bien, sanos. Trata de enfocarte en el lado positivo.
JP: ¡En qué lado positivo me voy a enfocar! Solo espero lo peor y siento que no hay salida. Hay demasiado desorden y pareciera que nos mienten. Cada vez más contagios, más muertos y más incertidumbre…
2.    Probablemente, todos nosotros tenemos algo de Claudia y algo de Juan Pablo. Por un lado, frente al terror de la muerte, nos sentimos agradecidos por estar vivos y, por más crudo que suene, nos planteamos como objetivo central el sobrevivir. Pero a muchos también nos preocupa la otra clase de supervivencia, la económica. Y aquí no solo nos intranquiliza nuestro propio bienestar, sino también el de aquellos que nos rodean. El desempleo masivo y una posible hambruna seguramente le quita el sueño a más de uno.
3.    Hoy, constatamos el enorme costo económico de haber tomado las decisiones que se tomaron (sobre todo, la cuarentena generalizada y prolongada). Si bien es cierto que solo el tiempo dirá si las políticas fueron acertadas, la decisión del 15 de marzo parece haber sido la correcta. Y si no estamos convencidos, basta ver el ejemplo de Estados Unidos, donde no se aplicó este tipo de medida, ni en la dimensión ni en el momento adecuado, y que ahora está pagando un costo muy alto en términos de muertes que se pudieron evitar. En ese país, 3 de cada 10,000 habitantes han muerto por Covid-19, mientras que en el Perú, el valor de este ratio es 60% menor que el de los gringos.
4.    Sin embargo, lo que no resulta claro es si el tiempo que ganamos fue utilizado de manera eficiente. Pareciera que no lo suficientemente. Para actuar con eficiencia se necesita, entre otras cosas, que los tomadores de decisiones cuenten con información fidedigna y oportuna. Al respecto, hace poco, un artículo del Financial Times cuestionó las cifras oficiales de fallecidos por coronavirus en nuestro país. El Ministro Zamora reconoció la existencia de un subregistro de datos, aunque descartó cualquier intento de ocultar información. Estoy seguro de ello. Sin embargo, aún no se ha corregido la cifra. Es importante que este tema se aclare, que se revisen las cifras y se responda al cuestionamiento. Así, las autoridades mostrarían, una vez más, un actuar transparente y responsable, y los “Juan Pablos” del Perú confiarían más en los anuncios gubernamentales.
5.    En caso tengamos más de 10,000 muertos, como se desprendería del referido artículo, esto implicaría que estamos peor que los países que no cerraron sus economías en el grado que lo hicimos nosotros. Puede ser; si fuera el caso, habría que reevaluar los trade-offs existentes y repensar algunas decisiones. Pero lo que no debemos hacer es publicar cifras con problemas y actuar en base a información incorrecta. Y las cifras a las que nos referimos no son solo las de los muertos, sino a todas aquellas relevantes para la toma de decisiones, públicas y privadas.
6.    Resulta indispensable trabajar con información fidedigna. No hay cifra más peligrosa que aquella que desvirtúa la realidad y nos lleva a actuar de manera equivocada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...