Ir al contenido principal

Generar riqueza: ¡un imperativo moral!

 1.    Desde hace muchos años que la economía peruana es sinónimo de éxito macroeconómico en América Latina. Y, aunque durante muchos años nuestro crecimiento se benefició de un contexto internacional favorable (boom de commodities), el manejo de la política macroeconómica fue destacable y contribuyó a sacar a millones de peruanos de la pobreza.

2.    Sin embargo, la llegada del COVID-19 dejó al desnudo y agravó una serie de problemas estructurales. En efecto, en el último año y medio, más de tres millones de peruanos volvieron a ser pobres, el desempleo se duplicó y la anemia en niños entre los 6 y 35 meses aumentó, afectando al 43.5% de ellos. Y, tal vez lo más notorio, nuestro deficiente sistema de salud pública ocasionó que el Perú sea el país con el peor récord de muertes en relación a su población en el mundo: cerca de 200,000 peruanos perecieron a causa del COVID-19.

3.    Enfrentar las secuelas de la pandemia requerirá no solo de cuantiosos recursos fiscales, sino de un esfuerzo de inversión muy grande. Los programas sociales permanentes (salud, educación y subsidios focalizados a poblaciones vulnerables) deben fortalecerse y demandarán mayores recursos del Estado. Para financiar esto debemos aumentar la recaudación tributaria, lo cual se hace más viable si la economía crece, es decir, si generamos riqueza. ¿Si no, de dónde?

4.    Por su parte, para enfrentar el desempleo y subempleo de manera sostenible se requiere crear puestos de trabajo productivo de manera masiva. Esto solo puede lograrse dinamizando la inversión. Por definición, la inversión es acumulación de capital; esta permite generar más riqueza y atender las necesidades de los peruanos, especialmente los menos favorecidos (a través de los impuestos y la generación de puestos de trabajo). Por donde se lo vea, para ser responsables socialmente, necesitamos generar riqueza.

5.    En dos semanas, se instalará un nuevo gobierno que proviene de las canteras de la izquierda, pero que deberá resolver problemas concretos y urgentes que carecen de cariz político. El nuevo gobierno tiene la obligación, de atender las necesidades de los peruanos con menos recursos, “los nadies”, los históricamente ninguneados. Para atenderlas, necesitamos no solo crecer y generar riqueza, sino hacer que los beneficios del crecimiento lleguen a los más pobres. Solo lo lograremos si nos dedicamos en serio a reformar el Estado, haciéndolo funcional y poniéndolo al servicio de los ciudadanos. Para esto no se requiere cambiar la Constitución o aprobar grandes leyes, sino gerenciar eficientemente un Estado que hoy es claramente disfuncional. Este reto es enorme.

6.    Para crecer y poder redistribuir hay que promover la inversión; es más, en el corto plazo, se debe destrabar los megaproyectos mineros. Sin miedo, sin tapujos, negociando, concertando. Por su magnitud y posibilidad de rápida ejecución son casi los únicos que podrían mover la aguja del crecimiento económico en el corto plazo. Al respecto, se dice que el Perú es rico en recursos naturales, pero esta riqueza es solo potencial: no se materializará ni generará ingresos para los peruanos si se mantiene en subsuelo. En la actualidad, los buenos precios de los minerales viabilizan la rápida ejecución de estos megaproyectos. Es necesario aprovechar la oportunidad y poner estos recursos en valor de manera sostenible y responsable. Generemos riqueza y recaudemos más impuestos a fin de reducir la pobreza. ¡Es un imperativo moral!

7.    Ojalá que el nuevo gobierno sea exitoso en este campo. Es hora de olvidar la retórica de la campaña y tender puentes para reducir la polarización: dialogar, concertar y pensar con responsabilidad en el futuro y el bienestar de todos los peruanos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda