Ir al contenido principal

Generar riqueza: ¡un imperativo moral!

 1.    Desde hace muchos años que la economía peruana es sinónimo de éxito macroeconómico en América Latina. Y, aunque durante muchos años nuestro crecimiento se benefició de un contexto internacional favorable (boom de commodities), el manejo de la política macroeconómica fue destacable y contribuyó a sacar a millones de peruanos de la pobreza.

2.    Sin embargo, la llegada del COVID-19 dejó al desnudo y agravó una serie de problemas estructurales. En efecto, en el último año y medio, más de tres millones de peruanos volvieron a ser pobres, el desempleo se duplicó y la anemia en niños entre los 6 y 35 meses aumentó, afectando al 43.5% de ellos. Y, tal vez lo más notorio, nuestro deficiente sistema de salud pública ocasionó que el Perú sea el país con el peor récord de muertes en relación a su población en el mundo: cerca de 200,000 peruanos perecieron a causa del COVID-19.

3.    Enfrentar las secuelas de la pandemia requerirá no solo de cuantiosos recursos fiscales, sino de un esfuerzo de inversión muy grande. Los programas sociales permanentes (salud, educación y subsidios focalizados a poblaciones vulnerables) deben fortalecerse y demandarán mayores recursos del Estado. Para financiar esto debemos aumentar la recaudación tributaria, lo cual se hace más viable si la economía crece, es decir, si generamos riqueza. ¿Si no, de dónde?

4.    Por su parte, para enfrentar el desempleo y subempleo de manera sostenible se requiere crear puestos de trabajo productivo de manera masiva. Esto solo puede lograrse dinamizando la inversión. Por definición, la inversión es acumulación de capital; esta permite generar más riqueza y atender las necesidades de los peruanos, especialmente los menos favorecidos (a través de los impuestos y la generación de puestos de trabajo). Por donde se lo vea, para ser responsables socialmente, necesitamos generar riqueza.

5.    En dos semanas, se instalará un nuevo gobierno que proviene de las canteras de la izquierda, pero que deberá resolver problemas concretos y urgentes que carecen de cariz político. El nuevo gobierno tiene la obligación, de atender las necesidades de los peruanos con menos recursos, “los nadies”, los históricamente ninguneados. Para atenderlas, necesitamos no solo crecer y generar riqueza, sino hacer que los beneficios del crecimiento lleguen a los más pobres. Solo lo lograremos si nos dedicamos en serio a reformar el Estado, haciéndolo funcional y poniéndolo al servicio de los ciudadanos. Para esto no se requiere cambiar la Constitución o aprobar grandes leyes, sino gerenciar eficientemente un Estado que hoy es claramente disfuncional. Este reto es enorme.

6.    Para crecer y poder redistribuir hay que promover la inversión; es más, en el corto plazo, se debe destrabar los megaproyectos mineros. Sin miedo, sin tapujos, negociando, concertando. Por su magnitud y posibilidad de rápida ejecución son casi los únicos que podrían mover la aguja del crecimiento económico en el corto plazo. Al respecto, se dice que el Perú es rico en recursos naturales, pero esta riqueza es solo potencial: no se materializará ni generará ingresos para los peruanos si se mantiene en subsuelo. En la actualidad, los buenos precios de los minerales viabilizan la rápida ejecución de estos megaproyectos. Es necesario aprovechar la oportunidad y poner estos recursos en valor de manera sostenible y responsable. Generemos riqueza y recaudemos más impuestos a fin de reducir la pobreza. ¡Es un imperativo moral!

7.    Ojalá que el nuevo gobierno sea exitoso en este campo. Es hora de olvidar la retórica de la campaña y tender puentes para reducir la polarización: dialogar, concertar y pensar con responsabilidad en el futuro y el bienestar de todos los peruanos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...