Ir al contenido principal

“Resilientes pero no indolentes”






 Fuente: Diario Gestión

  1. El título del memorándum de hoy corresponde al de mi más reciente libro, que presentaré mañana en la Feria Internacional del Libro de Lima y esta tarde en la Cámara de Comercio en Arequipa. Este contiene una serie de reflexiones en torno a la crisis peruana, que más que económica es institucional y, más que institucional, es de valores. Este es el cuarto libro de una serie en que compilo de forma temática 52 de mis columnas publicadas en los últimos años en este diario. La serie comenzó en el 2013, gracias al entusiasta apoyo de Julio Lira, gran amigo y excelente periodista, al cual perdimos recientemente y a quien está dedicado este último volumen.
  2. Al preparar el libro me di con la sorpresa de que, a pesar de mi sesgo economicista, en los últimos años mi atención se había centrado más en nuestros problemas institucionales y políticos que en aquellos de carácter económico. Probablemente, esto refleje el hecho de que en materia económica habíamos avanzado mucho más que en el campo institucional o en el de la política –que al final también es un tema institucional. Durante este periodo, la crisis institucional y, en particular la política, se profundizaron, socavando así la estabilidad general del país y las posibilidades de progreso de los peruanos. A esto se sumó la crisis del COVID-19, la gota que derramó la copa. 
  3. La elección del 2021 y lo que estamos viviendo hoy no son sino consecuencias de ese derrame. Aunque probablemente los actores de esta prolongada crisis cambien pronto, no hay razón para creer que el fin de la misma está cerca pues se encuentra enraizada en nuestra sociedad y en sus precarias instituciones. Sin embargo, es probable que tras la salida de este (des)gobierno, la economía peruana se recupere nuevamente; esta es resiliente. 
  4. De hecho, los peruanos somos muy resilientes. Hemos superado enormes problemas en el pasado: terrorismo, hiperinflación, innumerables shocks externos, como la crisis financiera internacional del 2008-09 y, más recientemente, la pandemia del COVID-19. Parecería que la famosa frase de Basadre “el Perú es más grande que sus problemas” tiene mucho de cierto. No obstante, la resiliencia no es eterna; la descomposición institucional que estamos sufriendo –sobre todo en este último año–generará daños a largo plazo para la mayoría de los peruanos, especialmente para los más pobres.
  5. En el último año, hemos sido testigos de cómo la economía no está divorciada de la política. Nuestros bolsillos y nuestro futuro están sufriendo por los continuos desaciertos del actual (des)gobierno. La crisis de valores y la corrupción pululan en el aparato estatal, gran parte del cual ha sido puesto en manos de gente no calificada, ni profesional ni moralmente. Si antes el sector público peruano era altamente disfuncional, hoy se encamina al colapso.
  6. En este contexto, es importante reconocer que nuestro modelo económico y la constitución política sobre la cual se basa, han generado enormes réditos para la mayoría de los peruanos. El crecimiento económico y la fuerte reducción de la pobreza de los últimos 25 años así lo atestiguan. En contraposición, el aparato estatal fue mal gestionado, convirtiéndose en muchas ocasiones en un engendro que entorpece el progreso y destruye oportunidades para los peruanos.
  7. Somos resilientes, pero no indolentes. Las mentiras, deshonestidad y desfachatez de muchos de los que hoy ocupan puestos claves en el Estado, pronto les pasarán la cuenta. Han llevado la crisis a un extremo tal, que solos se van acercando a su inevitable final. Estoy seguro de que pronto, aunque sea demasiado tarde para ellos, se percatarán de que las peruanas y peruanos no somos indolentes. 


Carlos E. Paredes

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...