Ir al contenido principal

El Gabinete en el Congreso: ¿qué esperar?


  1. Hoy se presenta el Gabinete Zavala a exponer sus planes ante el Congreso de la República. Ya el 28 de julio el presidente Kuczynski nos adelantó los ejes centrales de su gobierno, por lo que la presentación de hoy debería centrarse en cómo el equipo ministerial planea alcanzar los compromisos y objetivos esbozados por PPK. Esperamos conocer los instrumentos de política con los que se buscará lograr los múltiples objetivos del gobierno y, sobre todo, verificar la consistencia entre los instrumentos escogidos y los objetivos planteados.
  2. En este tipo de presentaciones es importante comprobar que se ha tomado en consideración la restricción presupuestal bajo la cual tendrá que operar el nuevo gabinete. No esperamos un listado de buenas intenciones, sino un conjunto de programas coherentes entre sí y con costos más o menos acotados. Recordemos que el discurso de hoy día deberá muy pronto (en dos semanas) tener un correlato en el proyecto de ley de presupuesto para el año 2017.
  3. ¿Qué anuncios importantes podemos esperar que haga el Gabinete Zavala? PPK ya nos los adelantó: un programa muy ambicioso e incluyente de agua y saneamiento, tal vez sin precedentes en la historia del país. También esperamos anuncios importantes en materia de educación y salud pública. En estos tres campos hay mucho espacio para promover la cooperación del sector privado, la cual se vuelve más necesaria en un contexto de estrechez fiscal como el actual. Estas tres áreas, junto a la de seguridad ciudadana, seguramente son las que despiertan más interés en el grueso de la población y en las cuales este gobierno puede adelantar mucho.
  4. ¿Qué anuncios esperamos que no se hagan? No anticipamos que el gobierno anuncie un nuevo aumento del salario mínimo. Ya lo hizo Humala hace poco y le quitó a PPK la posibilidad de hacer este anuncio. Asimismo, no creemos que se plantee cambiar acuerdos, compromisos o contratos de manera unilateral.  Necesitamos atraer inversión privada y no ahuyentarla. Ni esperamos tampoco anuncios imponiendo la puesta en marcha de proyectos mineros, por más grandes que estos sean, pero sí ansiamos ver la consolidación de un liderazgo que permita brindar soluciones negociadas.
  5. ¿Qué anuncios probablemente se harán para respetar la palabra empeñada pero tal vez no deberían hacerse? La controvertida rebaja del IGV o continuar con la reducción del impuesto a la renta son ejemplos de esto último. Sin embargo, confiamos en que PPK, Zavala y Thorne son lo suficientemente perspicaces como para dar su brazo a torcer muy pronto y tender así puentes con la oposición en el Congreso, de la cual van a necesitar apoyo para llevar adelante su agenda de reformas. Tal vez lo mejor que le puede pasar al gobierno es que la oposición no le acepte la propuesta de reducir los impuestos.
  6. Finalmente, ¿qué anuncios deberían incluirse en la presentación del Gabinete pero probablemente no se escuchen hoy en el Congreso? Entre estos se encuentra el cambio radical en la estructura de incentivos bajo la que opera la burocracia pública, esto es, la verdadera reforma del Estado. Anuncios en materia de reforma política también serían deseables: obligatoriedad del voto, voto preferencial, ley de partidos políticos. Aunque no me imagino a Zavala planteándole a la mayoría del Congreso que esto de la cifra repartidora tiene que cambiarse… Sin embargo, sí sería muy deseable que se tiendan los puentes necesarios para que el Ejecutivo pueda trabajar de la mano con el Legislativo en beneficio de todos nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...