Ir al contenido principal

Política económica: ¿oferta o demanda?

  1. El manejo de la política macroeconómica alrededor del mundo ha estado dominado por consideraciones de demanda. La atención ha estado centrada en el manejo de la política fiscal y monetaria y su interrelación con el gasto agregado. Típicamente, el manejo de los impuestos y el gasto público (política fiscal) así como del dinero, las tasas de interés o el tipo de cambio (política monetaria) ha estado guiado por tres objetivos: estabilizar el PBI alrededor de su nivel potencial, controlar la inflación, y asegurar que los déficits (fiscal y externo) sean financiables y sostenibles.


  1. Aquellos que comparten esta perspectiva, focalizan la atención sobre todo en el corto plazo, en el gasto agregado. Buscan influenciar el consumo y la inversión privada, y manejar el gasto público con el fin de que la demanda se expanda a la tasa de crecimiento potencial de la economía. Usualmente, el largo plazo entra a la discusión sólo en términos de sostenibilidad fiscal y de las cuentas externas, pero no hay mayor discusión sobre qué es lo que determina el crecimiento potencial de la economía.


  1. En contraposición, los economistas que ponen énfasis en las consideraciones de oferta dudan sobre la efectividad de las políticas de demanda. Muchos de estos prefieren las reglas y la predictibilidad antes que políticas discrecionales. Desconfían de la burocracia y temen que la discrecionalidad de los burócratas genere ruido y reduzca el crecimiento.  En vez de focalizarse en el gasto agregado, enfatizan la composición del gasto y cómo esta puede afectar el crecimiento de largo plazo. La atención se centra en el funcionamiento de los mercados y en la estructura de incentivos que determina el comportamiento de los individuos y de las empresas.


  1. Muchos de los “supply-siders” consideran que la intervención gubernamental puede trabar la iniciativa privada y que los impuestos desincentivan el trabajo, la acumulación de capital y el crecimiento. Tal vez, la caricaturización académica de esta posición es la denominada “curva de Laffer”. Según este economista, aumentar la tasa impositiva puede disminuir la actividad económica y terminar reduciendo la recaudación fiscal. A pesar de carecer de sustento empírico, esta proposición sirvió de caballito de batalla de los supply-siders en los EE. UU. bajo Reagan. Los resultados de la reducción de impuestos y el incremento en el gasto público de aquel periodo fueron desastrosos: el déficit fiscal se disparó y la deuda pública explosionó.


  1. No es sorprendente entonces que algunos economistas locales vean con preocupación la propuesta de reducir el IGV. Según sus propulsores, esta medida promovería de tal manera el crecimiento del sector formal que con ello se compensaría la reducción de la tasa y, al final, subiría la recaudación fiscal. Aunque esta proposición podría sonar Lafferiana, la verdad es que el gobierno ya anunció que revertirá la reducción del impuesto a la renta de Segura y la oposición ya anunció que no aprobará la reducción del IGV. ¡Entre reversión y oposición parece que las cuentas fiscales están a buen recaudo y que Laffer es solo un espectro del pasado!

  1. Pero lo importante no está en esto, la preocupación del gobierno por consideraciones de oferta es saludable. Sin duda, es necesario desregular y destrabar proyectos de inversión como se ha anunciado. Pero también es necesario flexibilizar el mercado de trabajo y mejorar la provisión de servicios públicos (¡reformar al Estado!). Si todo esto se lleva a cabo, la economía se dinamizará y lo hará de manera sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda