Ir al contenido principal

El Perú frente a Venezuela y Cuba

  1. La semana pasada, al cancelar la realización del referéndum revocatorio, el gobierno de Maduro asestó un nuevo golpe a la democracia venezolana y demostró una vez más el carácter dictatorial de su gobierno. Mientras Venezuela se sigue hundiendo en una creciente crisis económica, social y política, muchos se preguntan: ¿cómo así no explota Venezuela? ¿cuántos presos más? ¿cuántos muertos más? Según el Observatorio Venezolano de Violencia, en ese país se registran más de 25,000 muertes violentas al año y durante el gobierno chavista han muerto más de 250,000 personas de manera violenta. ¿Cómo aguantan los venezolanos?

  1. ¿Será porque la crisis y la dictadura se introdujeron de manera progresiva y no de golpe? ¿Se aplica acaso la fábula de la rana en la olla?: “Si echamos una rana en una olla con agua hirviendo, esta salta inmediatamente y se salva. En cambio, si la ponemos en una olla con agua fría esta se queda tranquila, nadando, y al prender la hornilla y calentarse el agua paulatinamente, la rana no reacciona, más bien se va adaptando al calor hasta morir cocinada.” Ahora, el agua está hirviendo en Venezuela y la rana (el pueblo) no salta. Pero no son los venezolanos los únicos que no saltan, los países latinoamericanos tampoco lo han hecho: la OEA y su Carta Democrática parecen estar pintados en la pared.

  1. El Perú bajo Humala tuvo una actitud complaciente con el chavismo y los abusos que se cometían en el país llanero. Las causas de esa actitud son conocidas. Recordemos, aunque sea con vergüenza, que tras unas airadas declaraciones de Nicolás Maduro, el presidente Humala procedió a remover al canciller Roncagiolo. El chavismo intervino en nuestra política de una manera poco solapada: financió las campañas de Humala, las casas del ALBA en nuestro país y hasta impuso cambios en el gabinete ministerial peruano. Hoy las cosas son diferentes. El presidente Kuczynski expresó con claridad la nueva posición del Perú en su discurso ante la ONU, cuando reclamó el respeto por la democracia en Venezuela. Y volvió a hacerlo el viernes pasado cuando apoyó las manifestaciones pacíficas de las mujeres en Venezuela.

  1. El fin de Maduro se acerca, se cae de maduro. Pero la agonía puede ser innecesariamente larga y costosa, incluso puede ser más sangrienta de lo que ya viene siendo. Debemos ser solidarios y no cómplices de lo que Maduro y sus secuaces son capaces de hacer. Acordémonos que Maduro ha interferido indebidamente en nuestros asuntos internos; no es un amigo del Perú, sino todo lo contrario.

  1. ¿Qué puede hacer el Perú? PPK ha dado un importante golpe de timón y puede capitalizar a partir de sus primeros pasos. Sin embargo, para contribuir a un cambio real no debemos actuar solos, no tendría sentido llamar a nuestro embajador en consulta o retirarlo, si lo hacemos de manera aislada. En cambio, si PPK y Torre Tagle lideran un esfuerzo de diplomacia regional, empezando por la aplicación  de la Carta Democrática de la OEA, la historia podría ser otra. PPK tiene los contactos y el ascendiente  como para convocar y liderar a otros presidentes americanos en esta gran cruzada por la paz y la democracia en Venezuela.


  1. Y finalmente, Cuba. ¿Puede llegarse a una solución rápida y pacífica en Venezuela sin que se enfrente la indebida injerencia cubana en ese país? La respuesta es no. Maduro y el chavismo se sostienen e incrementan sus atropellos gracias al apoyo del gobierno castrista. El esfuerzo diplomático regional debe incluir a Cuba en su agenda. Los Castro nos quieren hacer creer que Cuba está cambiando, ojalá; exijámosles que nos lo demuestren saliendo de Venezuela ya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...