Ir al contenido principal

Pesca: buen inicio

  1. Todavía es bastante común escuchar a muchos empresarios y líderes de opinión quejarse amargamente sobre la gestión del gobierno de Ollanta Humala. A pesar que la gestión macroeconómica del anterior gobierno fue razonable, la verdad es que la visión ambivalente que tuvo la pareja presidencial hacia el empresariado y los inversionistas privados fue dañina. Y fue perjudicial porque ésta permeó hacia la burocracia y a la gestión del día a día de nuestro sector público.

  1. Muchos funcionarios públicos tuvieron miedo a reunirse con representantes del sector privado por miedo a ser acusados de caer ante el lobbying. Y si reunirse con los privados era motivo de miedo, atender sus preocupaciones o, peor aun, hacer caso a sus propuestas, por más razonables que éstas fuesen, fue en muchos casos motivo de pánico. El resultado fue un innecesario grado de incomunicación y una creciente suspicacia, que afectó tanto a los burócratas como a los privados, en detrimento de las buenas políticas públicas.

  1. En el sector pesca la falta de comunicación y la suspicacia llegaron a niveles extremos y  el deterioro de las políticas públicas inhibió el progreso (sobre todo en los primeros tres años). Nuestras dos principales pesquerías, las de anchoveta y pota, sufrieron los efectos de normas arbitrarias que se elaboraron sin el debido sustento científico y que se publicaron sin recibir la necesaria opinión de aquellos que iban a ser afectados por ellas. Estas normas fueron arbitrarias y no resisten un análisis serio, por eso tuvieron que ser aprobadas entre gallos y medianoche. No es sorprendente que terminasen alimentando la desconfianza y siendo contraproducentes.

  1. Este gobierno ha heredado un sector pesca que requiere de atención y decisión. Aunque la pesquería de anchoveta viene sufriendo varias temporadas anómalas que han debilitado a las empresas, especialmente las sobre endeudadas, lo central es seguir perfeccionando el marco regulatorio e institucional, para asegurar la sostenibilidad del recurso. En el caso de la pesca para consumo humano directo, en particular en lo referido a la pesca artesanal, los retos son enormes. La regulación es básicamente inefectiva, la supervisión se centra en unas pocas empresas formales cuando la informalidad crece día a día, amenazando la sostenibilidad de nuestros recursos y la seguridad de los pescadores artesanales. La acuicultura es otra área donde podemos avanzar mucho y donde debemos fomentar la inversión privada y la generación de empleo formal.

  1. Y frente a estos retos, las nuevas autoridades del sector están dando pasos en la dirección correcta. ¡Enhorabuena!. Una primera decisión  que merece ser resaltada, es que el ministro y su equipo de pesquería y acuicultura se están tomándose el trabajo para visitar las diferentes caletas y desembarcaderos artesanales a lo largo de la costa. No me acuerdo de otro ministro que lo haya hecho de una manera sistemática al inicio de su gestión. Conocer de primera mano la realidad de los miles de pescadores artesanales, debería permitir diseñar políticas que fomenten la formalidad y la modernidad en este sector.

  1. La segunda decisión que debe resaltarse es la prepublicación de un decreto supremo que elimina los incentivos perversos existentes en la normativa vigente que fomentan el descarte de juveniles en el mar y atentan contra la sostenibilidad de la especie. Y, al margen de los méritos técnicos de la norma propuesta –que son muchos–, es importante resaltar el hecho que la norma se haya prepublicado. ¡No más normas que aparecen entre gallos y medianoche!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...