Ir al contenido principal

Las coimas, Odebrecht y el gobierno

  1. Hace poco nos enteramos formalmente que Odebrecht habría coimeado a funcionarios de al menos tres gobiernos del Perú. Según fuentes de la empresa, estas coimas podrían bordear los US$ 30 millones. Sin embargo, las obras ejecutadas por Odebrecht desde el gobierno de Toledo superan los US$ 10,000 millones y es importante recordar que esta empresa contrata con el Estado peruano desde fines de los años setenta. Es altamente probable pues, que las coimas desembolsadas por esta empresa sean mucho mayores, al menos que el coimear para contratar sea solo una práctica reciente y que la cifras reveladas por la empresa no estén subestimadas.


  1. Si suponemos que la contribución de cada obra a las utilidades y gastos generales de Odebrecht es de 15%, entonces podemos concluir que estas obras le habrían generado un margen de contribución de por lo menos US$ 1,500 millones en los últimos 15 años. WOW! Y coimas por US$ 30 millones solo representan 2% de este margen y menos del 0.3% del monto contratado. Doble WOW! La empresa no solo habría sido muy eficiente en adjudicarse las obras públicas más importantes del país, sino que lo habría hecho incurriendo en bajísimos gastos de “facilitación” (léase coimas o gastos de corromper). ¿Es creíble? ¿O, más bien, hay que investigar y llegar al fondo?


  1. Odebrecht, hasta hace poco una empresa “líder” en el mercado de la construcción, habría delinquido en varios países. En Brasil sus ejecutivos más importantes están en la cárcel producto de la operación Lava Jato (lavado a presión, en castellano) y la empresa tendrá que pagar multas millonarias en su país de origen y en muchos otros países. A pesar de sus actos públicos de contrición, no es seguro que la empresa pueda sobrevivir. Hace unos días, Suiza congeló sus cuentas secretas y es de suponer que penalidades en varias jurisdicciones están aún por imponerse.


  1. ¿Qué es lo que se ha encontrado en el Perú? Todavía solo indicios. El cuarto poder, la prensa, viene mostrando algunos resultados de su trabajo de investigación, pero ¿qué han hecho los poderes del Estado? Aunque pareciera que no mucho, esto no es del todo cierto. El Ejecutivo está activamente ayudando a que Odebrecht salga de forma ordenada de sus activos en nuestro país. Por ejemplo, el actual gobierno está trabajando para que esta empresa pueda vender su participación en el Gasoducto Sur Peruano. Si se quería seguir adelante con este proyecto entonces Odebrecht debía salir; no hay duda. Pero ¿qué se va a hacer con los recursos provenientes de esa venta? ¿Se dejará todo, algo o nada en garantía de los pagos de resarcimiento que Odebrecht tendrá que hacer al Estado peruano?  


  1. Si Odebrecht pagó coimas por US$ 30 millones (y es muy probable que la cifra real sea mucho mayor), es porque estos pagos permitirían que el costo de las obras se inflase, y este sobrecosto lo tendremos que pagar todos los peruanos. ¿A cuánto pueden ascender las multas que debería imponer el Estado peruano?  Muy probablemente a cientos de millones de dólares. ¿Qué porcentaje de los ingresos que el gobierno peruano está ayudando a generar a Odebrecht se quedarán congelados en garantía de los pagos que tendrá que hacernos esta empresa? Tata-ta-tán….

  1. Al igual que la mujer del César, el gobierno de PPK no solo debe ser honesto, sino parecerlo. Los escándalos de corrupción ya lo han golpeado duramente; resulta indispensable que marque distancia de las malas prácticas de esta empresa de motu propio asumiendo la defensa de los contribuyentes peruanos que no tienen por qué pagar sobrecostos artificiales. Y mejor que lo haga temprano, antes que tarde.

Comentarios

  1. Felicito a Carlos por tocar un tema extremadamente delicado par el País, por cuanto todas las practicas utilizadas por Odebrecht, OAS,Camargo Correa, Andrade Gutierrez, Quieroz Galvao, han quedado como parte de la usanza en las Instituciones del País, llámese MTC (en particular), MVC, GR etc, las mismas que se usan los Comités especiales para digitar a quien ellos desean, ese daño moral al País quien paga, quien nos resarce porque no hay concurso o licitación, transparente todo esta amañado por las enseñanzas de los Corruptos.
    En el caso de Odebrecht y la declaración de Kuczinsky "que no todo es corrupto" y puso como ejemplo la CH Charcani V, bueno pues si ese señor como Ministro de Energía y Minas no se entero que Electroperu contrato el valor de las Obras en US$ 80 millones Odebrecht termino facturando US$ 400 millones, y asi fueron todas las obras que ejecutaron esta gente corrupta en el País, para ello tuvieron una organización muy bien montada para delinquir apoyada por gente bien relacionada en cada Gobierno. La máxima expresión del atrevimiento en su proceder corrupto fue el GSP que de costar US$ 2 mil millones con los Humala - Heredia y con apoyo de funcionarios de ProInversion resulto siendo adjudicado en US$ 7,400 millones, y lo que es peor aún recortaron el Proyecto en una claro desafío al Sur ya que ninguna ciudad tendría gas y se desestimo el City Gate en Anta (Cusco), y la Petroquimica en Ilo, entonces la pregunta se cae de maduro, para que contrataron a Odebrecht el GSP si no contenía el objetivo del Proyecto!!!.Por ello lo mas sensato es proceder según dijo el Ministro de Economía que se vuelva a convocar y seguro incluyendo todo lo que no debieron reducir costará menos de lo contratado con la Mafia Corrupta de Odebrecht!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...