Ir al contenido principal

¿Un sol más fuerte o uno más débil?

  1. Hace muchos años que el BCR guía la política monetaria en base a metas explícitas de inflación. Supuestamente, el BCR no tiene ni metas cambiarias ni de agregados monetarios; la única guía para su política es la meta de inflación: que ésta se sitúe entre 1% y 3% al año. Sin embargo, desde comienzos del 2014 la inflación anual –medida en base al IPC– viene superando ligeramente el rango meta. Y la inflación subyacente y la de los bienes no transables es algo mayor al 3% anual desde mediados del 2011.

  1. Pero a pesar que la inflación anual, como la queramos medir, desde hace un buen tiempo cierra ligeramente por encima del rango meta, a casi nadie se le ocurriría decir que el BCR está siendo muy expansivo y que por eso la inflación es muy alta. Según la encuesta de expectativas macroeconómicas publicada por el banco central, los agentes económicos encuestados (analistas, bancos y empresas no financieras) creen que la inflación caerá por debajo del 3% anual en el 2017, aunque seguirá situándose en la parte alta del rango meta.

  1. Supongo que los únicos que pierden el sueño con que la inflación sea 3.2% en vez de 2.9% son los miembros del Directorio del BCR o la alta gerencia del instituto emisor. Para el resto de nosotros, la inflación está bajo control y, más bien, nos preocupa qué es lo que pasará con el sector real de la economía, con la demanda interna y con la tan ansiada reactivación. Y por eso evaluamos al manejo de la política monetaria no solo en términos de unas décimas más o menos de inflación, sino también en cuanto a sus efectos sobre la demanda interna y el tipo de cambio real.

  1. ¿Cómo ejecuta el BCR su política monetaria? Interviene en el mercado monetario y cambiario a través de un sinnúmero de instrumentos: tasa de interés de referencia, compra-venta de CDs del BCR, operaciones de descuento, tasas de encaje diferenciados, compras y ventas de dólares, swaps cambiarios... El banco central interviene casi todos los días y no es correcto pensar que su intervención afecta al tipo de cambio solo si esta se produce a través de la compra o venta de dólares. Lo que sucede con el tipo de cambio en el Perú depende básicamente –mas no exclusivamente– de lo que haga o deje de hacer el BCR. Eso de pensar que el tipo de cambio bajó o subió sin que el BCR intervenga es desconocer el funcionamiento íntimamente interrelacionado de los mercados monetario y cambiario.

  1. El BCR dice intervenir en el mercado cambiario para reducir la volatilidad del tipo de cambio y que no tiene por intención afectar su nivel. Es decir, interviene para reducir la varianza y cree que lo hace sin afectar la media. ¿Es esto posible? Creo que no, porque las intervenciones se hacen sobre el nivel cambiario y al hacerlo se mandan señales al mercado sobre qué es lo que el agente más grande (el banco central) está dispuesto a aceptar y qué no. A través de este "signaling" constante el BCR afecta al mercado y a la media del tipo de cambio, no solo a su varianza.

  1. Que el banco central intervenga continuamente en el mercado cambiario no es en sí mismo ni malo ni bueno. Lo importante es que tenga una idea clara sobre los efectos de su intervención y sobre qué es lo que más nos conviene: ¿un tipo de cambio más alto o uno más bajo? Desgraciadamente, creo que se inclina por lo segundo, especialmente porque cree que una apreciación lo ayudará a dormir mejor, pues la inflación probablemente bajará unas décimas más...

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...