Ir al contenido principal

La mala leche, el mercado y nuestros liberales

  1. ¡Qué mala leche!” concluía amargamente un amigo al comentar el escándalo de Pura Vida, la leche –bueno, casi leche– que estaba bien etiquetada aquí, pero no allá y que ahora, al parecer, tampoco lo está aquí, aunque no queda muy claro por qué. Sin duda, el affaire Pura Vida puso al descubierto muchas falencias de nuestra realidad institucional, así como de algunas posiciones supuestamente promercado.
  2. En este caso, el actuar de nuestras instituciones públicas fue lamentable. Indecopi, DIGESA, el Ejecutivo, el Congreso, todos –pero todos– se encargaron de desconcertar a los peruanos. Si algo quedó claro es que no tenemos reglas de juego estables, que el debido proceso es algo que los funcionarios públicos se pueden saltar si las papas queman, que a algunas autoridades les falta convicción y/o respaldo político para defender y hacer valer sus decisiones. Desgraciadamente, todo esto refleja una importante falta de liderazgo y coordinación en el Ejecutivo, la cual permea a oficinas técnicas que deberían ser ajenas al vaivén político.
  3. Sin duda, nuestras instituciones públicas son muy débiles. Y cuando actúan tan torpemente como la semana pasada, se generan muchas dudas sobre la importancia de contar con ellas y el rol que les toca jugar en una economía social de mercado como la que venimos forjando desde hace algo más de cuarto de siglo.
  4. En los últimos días, importantes líderes de opinión proempresa han expresado su total disconformidad con estas instituciones. Por ejemplo, Federico Salazar afirmó: “Hay que cerrar la puerta de algunas instituciones del Estado. No sirven y no las utilizamos. El caso Pura Vida lo demuestra. (…) Instituciones como Indecopi y Digesa atentan contra la seguridad jurídica...” Por su parte, Franco Giuffra sentenció: “Las exigencias demagógicas se han multiplicado sobre la base de imaginar un consumidor desprotegido, ignorante e incapaz de decidir por su cuenta. De esas incursiones regulatorias han surgido cosas como el registro sanitario, que no sirve para nada. O las crecientes obligaciones de consignar cada vez más información nutricional y alergénica, que encarece los productos e impide la competencia…”
  5. En esta oportunidad, creo que estos reputados columnistas se dejaron guiar por la frustración generada por el actuar de instituciones públicas débiles. Sin embargo, es importante recalcar que el mercado no funciona adecuadamente sin este tipo de instituciones. Ser promercado no es lo mismo que ser proempresa. Una actitud promercado implica promover un mercado competitivo, en el que confluyan consumidores bien informados, en el que las empresas compitan efectivamente, acatando reglas sensatas y estables, y en el que los reguladores cumplan su rol técnico, con independencia y con los recursos humanos y financieros que requieren.
  6. Hace pocos días tuve la oportunidad de leer un ensayo crítico sobre nuestros “econolawyers” y la adaptación que han hecho del análisis económico del derecho al Perú. El autor citaba al recordado profesor Enrique Elías Laroza, quien, profetizando los tiempos actuales, señalaba que “los peores enemigos del mercado son los que exigen la liberalización de las fuerzas del mercado a rajatabla. Quieren aplicar la receta con tal virulencia, con tal dogmatismo que parece que su verdadero propósito fuese el que todo ello fracase lo más rápido posible…”. En efecto, lo que buscamos es una economía social de mercado y no una anomia ultraliberal, en la que fácilmente germinen las semillas antimercado.

Comentarios

  1. Ni son "instituciones", ni son "nuestras"; SON agencias estatales, y el Estado -entérese- es una organización eminentemente VIOLENTA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...