Ir al contenido principal

Brotes verdes en la economía


  1. A comienzos de semana me tocó participar, junto con otros tres economistas, en un debate sobre la economía organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. A pesar de las diferencias en nuestros puntos de vista, los cuatro coincidimos en que las buenas noticias económicas que se vienen registrando –los denominados “brotes verdes”– no permiten anticipar que alcanzaremos un crecimiento económico dinámico en los próximos años. 
  2. A todos nos gustaría que estos brotes verdes fuesen producto de la germinación de las semillas del crecimiento sostenido. Sin embargo, cabría preguntarse: ¿Cuándo plantamos esas semillas? ¿Acaso nuestros dos últimos jardineros-presidentes, Humala y Kuczynski, plantaron y cuidaron las semillas adecuadas?... Pero esta línea de argumentación puede no ser del todo válida. Quienes plantan las semillas del crecimiento son los millones de jardineros privados que permanentemente siembran, cuidan y expanden sus jardines. Desde esta perspectiva, lo que se requiere de los jardineros públicos es que enfrenten la maleza de trabas que entorpece el trabajo de los jardineros privados. Entonces, la pregunta es: ¿acaso se ha avanzado en limpiar esta maleza?
  3.  “Desde el jardín” es un extraordinario film de 1979, protagonizado por Peter Sellers, que nos muestra con gran humor cómo un jardinero llega a las esferas más altas del poder y es admirado por muchos por la sensatez y profundidad de sus reflexiones y consejos. Las reflexiones del Chauncey Gardiner –el sencillo jardinero de la película, que es confundido por un hombre de gran educación y alcurnia– transmiten mensajes profundos, que no dejan de ser aseveraciones simples y evidentes, y que si fuesen dichas por un jardinero sudoroso y mal vestido, no serían siquiera escuchadas. 
  4. A muchos economistas y políticos no nos vendría mal una dosis de humildad y aprender a escuchar a los muchos jardineros que nos rodean. Sería extraordinario rescatar la sabiduría que surge de observar con humildad y sin anteojeras ideológicas los fenómenos económicos que se repiten una y otra vez. Tal vez aprenderíamos, como el jardinero de la película, que tras el invierno siempre viene la primavera y que no hay nada de extraordinario en esto, ni en los brotes que la acompañan. Nos sería fácil comprender que primero es necesario preparar la tierra y sembrar las semillas, para que luego estas germinen y que sus brotes se conviertan en los vegetales que necesitamos cosechar.  
  5. El jardín de la economía peruana necesita mucho trabajo. No es razonable esperar grandes resultados si es que primero no preparamos y abonamos el terreno. Sin grandes reformas en materia institucional no avanzaremos mucho y no nos quedará más que “prenderle velitas” a la economía internacional y a los precios de los commodities. Pensar que una economía de mercado puede florecer y rendir frutos sin instituciones fuertes refleja desconocimiento del papel  que debe cumplir el Estado para que esta funcione con eficiencia. Sin reforma del Estado, sin un cambio profundo en la estructura de incentivos que condiciona el accionar de la burocracia, no avanzaremos mucho y seguiremos quejándonos de la “maleza” por muchos años más.
  6. Este gobierno y el gabinete Aráoz tienen la oportunidad de encarar las reformas en materia política, judicial, laboral y, sobre todo, del Estado que tanto necesita nuestro jardín. Para esto primero hay que generar consensos, para lo cual se necesita conversar y respetar a la contraparte. “Así de simple y así de difícil” nos diría el jardinero. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...