Ir al contenido principal

Inversión pública y privada

1. Tras el periodo de bonanza económica (2002-2013), pasamos a los años de la desaceleración (2014-2017). Durante el primer periodo crecimos a una tasa de 6.1%, pero, en el segundo, esta tasa se redujo a 3.0%. Si pudiésemos recobrar el crecimiento de los años de bonanza, el país duplicaría su ingreso per cápita en 15 años, mientras que si seguimos con el crecimiento del último periodo, el plazo requerido más que se triplicaría (47 años).

2. Crecer al 3.5% por año (2% en términos per cápita) es claramente insuficiente; con esa tasa nos tomaría algo más de 40 años alcanzar el nivel de ingreso per cápita de Chile hoy en día. Necesitamos enfocarnos en cómo retomar el crecimiento alto y sostenido. Para lograr esto necesitamos promover la inversión privada, y realizar las reformas y ejecutar los proyectos de inversión pública que contribuyan al crecimiento de la productividad y/o viabilicen nuevos proyectos de inversión privada. 
3. ¿Estamos haciendo esto? Tras el bache inicial de la inversión pública al inicio de este gobierno, es probable que esta se recupere en los siguientes meses. Tras este rebote, el crecimiento de la inversión pública pronto chocará con la restricción presupuestal, que será más fuerte y limitante que durante los años de la bonanza.

4. Esta última observación –recursos fiscales escasos– muestra por qué la inversión pública que se ejecute debe ser altamente rentable. Pero  constatamos que muchos proyectos públicos  no cumplen con este requisito mínimo: la refinería de Talara y el Gasoducto del Sur, por ejemplo. Es más, muchos proyectos incurren en grandes sobrecostos por la falta de cumplimiento de compromisos por parte del Estado, con lo cual su rentabilidad disminuye o desaparece (el caso de la Línea 2 del Metro y de varias carreteras licitadas hace más de 10 años y aún no concluidas).

5. Necesitamos mejorar de manera significativa los procesos de inversión pública en el país. El MEF y ProInversión están mejorando la supervisión y el seguimiento de las APP; probablemente, esta mejor gestión nos traerá beneficios en el corto plazo al promover que los proyectos adjudicados efectivamente se ejecuten y que lo hagan con menos demoras y sobrecostos. Es un importante paso adelante, pero necesitamos avanzar en otros aspectos.

6. La oportunidad y la secuencia de los proyectos de inversión pública es crucial y para ello,  resulta indispensable coordinar esfuerzos y priorizar proyectos. Por ejemplo, ¿tiene sentido promover la inversión en exploración de hidrocarburos, antes que invertir en el oleoducto? ¿No sería lógico que, recién después, invirtamos más de 5,000 millones en la Refinería de Talara? ¿Es razonable haber invertido en el teleférico de Kuelap antes que en el aeropuerto de Chachapoyas? Priorización, coordinación y secuencia son conceptos cruciales que deben guiar la inversión pública.

7. Preocupa que  más de 2/3 de la inversión pública esté en manos de gobiernos sub nacionales que han probado no tener la capacidad para ejecutarla de manera eficiente. Asimismo,  es necesario revisar a fondo el programa de obras por impuestos (OxI). Las OxI no aumentan la inversión, solo sustituyen a los proyectos tradicionales de inversión pública. ¿Es esto una buena idea desde el punto de vista de transparencia, coordinación y eficiencia?

8. Estamos frente a una coyuntura internacional favorable que el Perú debe aprovechar. Hay que fomentar la inversión, tanto pública como privada. El esfuerzo público requiere de una estrategia explícita y concertada con el sector privado. Hay, MEF, mucho por hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...