Ir al contenido principal

Sanidad, acuicultura y formalidad


  1. El modelo económico que implantamos y perfeccionamos en los últimos 25 años, tiene como eje central el crecimiento exportador. Y por esto, redujimos fuertemente nuestros aranceles y firmamos TLCs con muchos países. Ahora, las barreras al comercio internacional que enfrentamos son principalmente restricciones pararancelarias, ligadas sobre todo a condicionamientos sanitarios y medio ambientales. 
  2. En este contexto, para asegurar el acceso a mercados sofisticados, debemos contar con autoridades sanitarias fuertes y capaces de garantizar a los consumidores la inocuidad de nuestros productos. Un caso importante es el de nuestra industria de moluscos bivalvos, la cual da empleo a miles de peruanos a lo largo de nuestro litoral. Alrededor del 80% de nuestras exportaciones de conchas de abanico tiene como destino la Unión Europea (UE), un mercado sofisticado y muy rentable para el Perú. 
  3. El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, SANIPES, es el encargado de velar por la sanidad e inocuidad de nuestros recursos hidrobiológicos. Entre los programas de control y vigilancia que ejecuta, destaca el Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB). Este Programa es el encargado de la vigilancia y control sanitario de las áreas de producción, asegurando la trazabilidad e inocuidad del producto. 
  4. Cabe recordar que en septiembre de 2008, la agencia sanitaria de la UE –la DG Santé– tomó conocimiento de una Alerta emitida por la Agencia de Seguridad Alimentaria española, en relación a un brote de Hepatitis A debido al consumo de “palabritas” (un tipo de molusco bivalvo) de origen peruano. La DG Santé tomó la decisión de permitir solo la importación desde el Perú de conchas de abanico evisceradas de origen acuícola. Esta autorización fue reiteradamente extendida y el plazo vencía indefectiblemente este año. 
  5. La UE había decidido comprobar de manera final y definitiva si el Perú estaba en capacidad de seguirle exportando conchas de abanico. Si la auditoría técnica de la UE de este año hubiese tenido resultados negativos, se hubiese cerrado el acceso a las exportaciones peruanas de este producto. A fines de septiembre pasado, la UE inició la auditoria. Debido al progreso real que habíamos alcanzado, el resultado de la auditoría a SANIPES fue positivo, lo cual garantiza la continuidad de nuestras exportaciones a Europa.
  6. Pero este importante logro solo se pudo alcanzar debido a los estándares más elevados que impuso el SANIPES durante el último año. Estas acciones no solo permitieron que la autoridad sanitaria peruana se consolide frente a sus pares internacionales, sino que demuestran que las empresas y asociaciones informales –abundantes en el sector– pueden progresivamente incorporarse a  la formalidad y cumplir con todas las normas sanitarias requeridas, como cualquier empresa formal moderna. Y, lo que es más importante, es que se ha demostrado que todos se benefician de esto, pues todos tendrán acceso a los mercados más exigentes y más rentables del planeta.
  7. Habiendo alcanzado este hito, ahora debemos continuar fortaleciendo el  trabajo del SANIPES. Hay muchos intereses creados que podrían tratar de socavar el progreso alcanzado. Las asociaciones de pescadores artesanales han avanzado mucho en el manejo de sus concesiones marítimas y se han beneficiado al acceder a mercados premium. Para seguir haciéndolo deberán cumplir con la normativa vigente, al igual que todas las empresas formales. Solo si nos tratamos todos como iguales ante la ley y respetamos a nuestras instituciones, podremos salir adelante y seremos reconocidos afuera como un socio comercial confiable. 
  8. ¡Los riesgos son enormes! Sino, miremos lo que les acaba de pasar a los conserveros chinos en el Perú...


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...