Ir al contenido principal

Venezuela: crónicas al borde del precipicio



1.  Recibí el año en Caracas, donde constaté directamente la crisis multidimensional que aflige a Venezuela. En medio de la bonanza petrolera más importante de su historia, el país se ha empobrecido brutalmente. La inversión y la producción han colapsado, no hay trabajo; más bien, hay hambre e inseguridad. La represión, corrupción y arbitrariedad generan miedo; la oposición al gobierno se ha fragmentado; cunde la desesperanza y se acelera la diáspora de venezolanos por el planeta.
2. Recientemente, Venezuela entró en hiperinflación. Y, aunque suene paradójico, esta puede ser una buena noticia: el fin se acerca. Pronto desaparecerá el bolívar y con ello vendrá el mega ajuste.

3.    A pesar que hace más de dos años no se publican cifras oficiales de inflación (¡como si romper el termómetro pudiese terminar con la fiebre!), estimados privados coinciden en que esta habría sobrepasado el umbral del 50% mensual en noviembre y que en diciembre habría superado el 80%. De ser así, los venezolanos estarían sufriendo una inflación más virulenta que la que los peruanos vivimos a fines de los 80.
4.    Si bien la inflación siempre refleja una expansión monetaria excesiva, en Venezuela, sin embargo, no hay suficiente circulante. No se puede retirar más de 10,000 bolívares diarios de los cajeros (¡10 centavos de dólar!). La mayor parte de las transacciones se hacen con tarjetas de débito o con transferencias bancarias, pero no todos tienen acceso al sistema financiero. Solo les va quedando el trueque. Ante esta crisis, algunas comunas chavistas han creado su propia moneda (por ejemplo, el “panal”, que circula al interior de una de estas comunidades en Caracas, equivale a 5,000 bolívares) y Maduro –sin entender de qué habla– ha sugerido crear su propia “criptomoneda”…
5.   Los 10,000 galones de gasolina de 91 octanos que entran en un camión cisterna cuestan algo menos de ¡40 centavos de dólar!, la octava parte de lo que cuesta un galón en el Perú. Una amiga de mi mujer, al ver un camión cisterna descargando gasolina en un grifo en Caracas le dijo: “toda esa gasolina vale menos que una bolsa de arroz…” Échele pluma usted a la magnitud del desequilibrio de precios existente y el tamaño del ajuste que se viene.
6.   Y claro, el problema es que, en el país con las reservas petroleras más grandes del mundo no hay suficiente gasolina; las colas para conseguirla son kilométricas en el interior. Por otro lado, a pesar de contar con la gasolina más barata del mundo, el tráfico ha disminuido notoriamente. La razón: no hay repuestos para los carros. El transporte y el comercio están implosionando; la pobreza y el hambre, explosionando.
7.    Antes de regresar, almorcé con mi sobrino, él es neuro-cirujano. Conversamos sobre el desabastecimiento de medicinas, le pregunté: “¿se te mueren muchos pacientes?”. Frunció el ceño y me dijo que sí, “los antibióticos son difíciles de hallar y cuando los encuentran, no tienen dinero para comprarlos. Muchas veces, operar equivale a condenar a muerte a mis pacientes y no hacerlo, también…”
8.    Así las cosas, en el medio de una grave crisis humanitaria y con un gobierno corrupto e incompetente, la hiperinflación acelerará la reducción del gasto público y terminará de socavar al régimen. Aunque Maduro trate de mantenerse en el poder, al desaparecer el bolívar ya no tendrá cómo financiar este despropósito. El fin se acerca. El mundo debe estar listo para facilitar la transición y amortiguar el enorme costo social y económico que dejará como legado este “Socialismo del Siglo XXI”.

Comentarios

  1. Estimado muy bueno tu análisis, pero solo mencionas los efectos de una crisis, pero no dices nada de las causas. Recordemos que Venezuela, esta sometido a un bloqueo económico. Eso le dice algo, dentro de sus análisis de variables? Con eso no estoy justificando ni defendiendo a Maduro, solo que cuando damos noticias, debemos darlos completo y de una forma objetiva, de lo contrario las noticias son tendenciosos, por que hacen ver solo una cara de la verdad. He aprendido leer las noticias de una forma critica y con visión de conciencia ampliada, eso debemos hace todos. Por que hay mucha manipulación y desinformación sobre Venezuela.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...