Ir al contenido principal

¡Humo blanco! Ahora a trabajar



1.     A pesar de la debilidad de nuestras instituciones políticas, en las últimas dos semanas, los peruanos pudimos sortear una gran crisis política –tal vez la mayor imaginable en un régimen presidencialista– con eficacia, ajustándonos a los preceptos constitucionales y minimizando todo tipo de daños. La renuncia de PPK fue aceptada por el congreso al día siguiente de esta haberse presentado, y mientras en el hemiciclo se debatía la misma, el entonces primer vicepresidente viajaba de retorno a Lima para asumir la conducción del poder ejecutivo, hasta el 28 de julio de 2021, tal como corresponde.

2.      Y siguiendo con la secuencia de hechos, al día siguiente de que el congreso aceptara la renuncia presidencial, el Ing. Martín Vizcarra era investido como el nuevo presidente constitucional de la república. A diferencia de lo que había ocurrido con su predecesor, en dicha ceremonia fue aplaudido de pie por los representantes de casi todas las fuerzas políticas e, inmediatamente, Keiko Fujimori felicitó al nuevo presidente, gesto que nunca tuvo con PPK. Vizcarra anunció entonces que el nuevo gabinete ministerial quedaría conformado terminada la Semana Santa, y cumplió: este lunes tomó juramento al Gabinete Villanueva. Y la mayoría de los peruanos le deseamos éxito, pues nuestro bienestar depende en mayor o menor grado de que esto sea así.

3.      Claramente, estamos jugando un nuevo partido. Esperamos que sea totalmente diferente a aquel que terminó con la caída del gobierno anterior, marcado por un enfrentamiento sin sentido entre el poder ejecutivo y el legislativo. Es hora de que ambos poderes del Estado trabajen y coordinen esfuerzos por el bien del Perú. Para que esto sea así, es necesario definir una agenda concreta de políticas públicas sobre la cual trabajar. Proponer y consensuar una agenda coherente en un periodo muy corto de tiempo es un reto enorme para los nuevos ministros. Reconocer la importancia y urgencia del mismo, con la humildad requerida, debería llevar a dialogar, a convocar a aquellos que puedan contribuir y, sobre todo, a escuchar a la tecnocracia sectorial. Esto a fin de continuar con las cosas buenas que se venían haciendo, y conocer las fortalezas y debilidades del capital humano con el que se contará para gestionar el Estado. No es el momento de pronunciar aún más la disrupción –a pesar de que pedimos a gritos que ahora las cosas se hagan de manera diferente.

4.     Es importante que reconozcamos que la alta rotación de funcionarios del Estado nos está pasando la cuenta. Entre julio del 2016 y abril de 2018 hemos tenido cinco ministros de Economía y Finanzas (Segura, Thorne, Zavala, Cooper y, ahora, Tuesta), y el mismo número de ministros de la Producción, de Energía y Minas, y de Salud. En este corto periodo de tiempo, tuvimos cuatro ministros de Agricultura, de Educación, y de Trabajo y Promoción Social, y mejor paro de contar para no quedarme sin espacio... ¡La rotación de ministros ha sido extremadamente alta! Y este, desgraciadamente, no es un fenómeno nuevo en el Perú.

5.     Cabe preguntarse cómo, a pesar de esta altísima rotación de ministros, podemos hablar de estabilidad institucional en materia económica. Tal vez porque hace mucho tiempo que estamos en piloto automático y, en este contexto, quién ocupe formalmente el puesto del piloto ya no es tan importante. Ojalá que esto cambie y que este nuevo equipo ministerial pueda proponernos una agenda coherente de reformas y apretar el acelerador del desarrollo económico y social. Al final, es solo cuestión de ponerse a trabajar, con humildad, sensatez y con muchas ganas de servir al Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda