Ir al contenido principal

¡Humo blanco! Ahora a trabajar



1.     A pesar de la debilidad de nuestras instituciones políticas, en las últimas dos semanas, los peruanos pudimos sortear una gran crisis política –tal vez la mayor imaginable en un régimen presidencialista– con eficacia, ajustándonos a los preceptos constitucionales y minimizando todo tipo de daños. La renuncia de PPK fue aceptada por el congreso al día siguiente de esta haberse presentado, y mientras en el hemiciclo se debatía la misma, el entonces primer vicepresidente viajaba de retorno a Lima para asumir la conducción del poder ejecutivo, hasta el 28 de julio de 2021, tal como corresponde.

2.      Y siguiendo con la secuencia de hechos, al día siguiente de que el congreso aceptara la renuncia presidencial, el Ing. Martín Vizcarra era investido como el nuevo presidente constitucional de la república. A diferencia de lo que había ocurrido con su predecesor, en dicha ceremonia fue aplaudido de pie por los representantes de casi todas las fuerzas políticas e, inmediatamente, Keiko Fujimori felicitó al nuevo presidente, gesto que nunca tuvo con PPK. Vizcarra anunció entonces que el nuevo gabinete ministerial quedaría conformado terminada la Semana Santa, y cumplió: este lunes tomó juramento al Gabinete Villanueva. Y la mayoría de los peruanos le deseamos éxito, pues nuestro bienestar depende en mayor o menor grado de que esto sea así.

3.      Claramente, estamos jugando un nuevo partido. Esperamos que sea totalmente diferente a aquel que terminó con la caída del gobierno anterior, marcado por un enfrentamiento sin sentido entre el poder ejecutivo y el legislativo. Es hora de que ambos poderes del Estado trabajen y coordinen esfuerzos por el bien del Perú. Para que esto sea así, es necesario definir una agenda concreta de políticas públicas sobre la cual trabajar. Proponer y consensuar una agenda coherente en un periodo muy corto de tiempo es un reto enorme para los nuevos ministros. Reconocer la importancia y urgencia del mismo, con la humildad requerida, debería llevar a dialogar, a convocar a aquellos que puedan contribuir y, sobre todo, a escuchar a la tecnocracia sectorial. Esto a fin de continuar con las cosas buenas que se venían haciendo, y conocer las fortalezas y debilidades del capital humano con el que se contará para gestionar el Estado. No es el momento de pronunciar aún más la disrupción –a pesar de que pedimos a gritos que ahora las cosas se hagan de manera diferente.

4.     Es importante que reconozcamos que la alta rotación de funcionarios del Estado nos está pasando la cuenta. Entre julio del 2016 y abril de 2018 hemos tenido cinco ministros de Economía y Finanzas (Segura, Thorne, Zavala, Cooper y, ahora, Tuesta), y el mismo número de ministros de la Producción, de Energía y Minas, y de Salud. En este corto periodo de tiempo, tuvimos cuatro ministros de Agricultura, de Educación, y de Trabajo y Promoción Social, y mejor paro de contar para no quedarme sin espacio... ¡La rotación de ministros ha sido extremadamente alta! Y este, desgraciadamente, no es un fenómeno nuevo en el Perú.

5.     Cabe preguntarse cómo, a pesar de esta altísima rotación de ministros, podemos hablar de estabilidad institucional en materia económica. Tal vez porque hace mucho tiempo que estamos en piloto automático y, en este contexto, quién ocupe formalmente el puesto del piloto ya no es tan importante. Ojalá que esto cambie y que este nuevo equipo ministerial pueda proponernos una agenda coherente de reformas y apretar el acelerador del desarrollo económico y social. Al final, es solo cuestión de ponerse a trabajar, con humildad, sensatez y con muchas ganas de servir al Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...