Ir al contenido principal

El fútbol: ¡Contigo Perú!


Fuente: Web FIFAWorldcup

El martes por la mañana, sentado frente al televisor, celebré junto a mi familia los goles de Carrillo y Paolo en el estadio de Sochi. Por la noche, después del trabajo, conversé con mi hijo y, cómo no, hablamos de fútbol. Intercambiamos anécdotas. Él había estado en Saransk y Ekatimburgo para alentar a la selección y ser parte de la magia del mundial en Rusia; en esos mismos instantes, yo “alentaba” desde la casa de unos amigos en Miraflores y, luego, desde mi oficina en San Isidro, para ser parte de esa magia en Perú…  Comparto con ustedes algunas reflexiones sobre la magia que vivimos y el bienestar que sentimos.

1.    Cuando perdimos con Dinamarca, muchos consideramos que habíamos perdido nuestro pase a la siguiente fase del mundial. Gareca y sus muchachos, no: salieron a enfrentar de igual a igual a Francia, uno de los grandes del mundo. Pudimos empatarles a los franceses, así como debimos haberles ganado a los daneses; pero el fútbol es así, impredecible, con una alta dosis de incertidumbre. Y el martes, ya sin poder clasificar, jugamos como los grandes y le ganamos a Australia. Los australianos pudieron anotar, pero al igual que nosotros frente a Dinamarca, no lo hicieron. Nosotros aprovechamos mejor las oportunidades y de eso es lo que se trata: crear oportunidades y aprovecharlas.

2.    Para ser exitosos en el fútbol –al igual que en cualquier otra actividad– hay que trabajar mucho, en equipo y con un norte compartido. Cada persona tiene un rol, el equipo necesita de todos y cada uno de sus jugadores. Pueden haber estrellas o no, pero hay que jugar en equipo. El gran logro de Gareca es que formó y cohesionó un equipo, que es mucho más que tener once buenos jugadores. Usó todos los recursos a su alcance, incluyendo tecnología de punta y asesoría psicológica, y lo hizo bien, con persistencia, claridad de propósito y humildad. No se amilanó ante grandes nombres ni frente a resultados adversos; tomó decisiones difíciles, se apoyó en profesionales de primer nivel y tuvo la suerte de contar con el apoyo de una FPF renovada y con ganas de hacer las cosas bien. ¡Gracias Gareca y gracias FPF!

3.    Pero ¿por qué tanta alegría si ya nos eliminaron? ¿Acaso fuimos exitosos? ¡Claro que fuimos exitosos! y tenemos no solo el derecho sino la obligación de estar contentos y orgullosos. El éxito no solo se mide por a dónde llegamos sino por la forma en que recorremos el camino. Recordemos que al final de la vida lo único que nos quedará es la satisfacción de haber hecho un buen viaje, uno que haya valido la pena y del que nosotros y otros se sientan satisfechos. Y para eso hay que hacer gala del fair play, dar lo mejor de nosotros, sudar la camiseta y meter goles. ¡Cómo no estar orgullosos del camino recorrido por estos muchachos!

4.    Lo vivido estos días nos pone de manifiesto que nuestro bienestar también depende del bienestar de los demás. La alegría de nuestros pares incrementa la nuestra. Juntos, unidos por una meta compartida, somos mucho más. Lo mágico es la unión, el sentido de ser parte de algo más grande, de algo bueno. La materialización del “sí se puede” mejoró nuestra autoestima. El milagro, lo mágico, fue pasar de penúltimos en la tabla a clasificar al Mundial después de 36 años. Fue como la economía peruana en los años 2000: pasamos del desastre económico de los 80 a convertirnos en la estrella de la región. El reto en ambos casos, el fútbol y la economía, es perseverar en los procesos iniciados y parcialmente recorridos. Ambos procesos –la reconstrucción del fútbol nacional y la reforma económica– nos han dado mucho, el que lo que sigan haciendo depende de que perseveremos en el esfuerzo.

Comentarios

  1. Siempre que comencemos un plan que está bien estructurado, así el comienzo no sea el mejor, los frutos se van cosechando a largo plazo, y es ahí donde la reforma económica y el fútbol han coincidido en esta oportunidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...