Ir al contenido principal

“¡Lidérenos, señor presidente!”




Este memorándum lo he escrito para el presidente de la república. Si usted no es Martín Vizcarra, pero es curioso, siéntase en libertad de leerlo, aunque lo importante es que lo lea él…
1.     Señor presidente, usted debe gobernar durante 40 meses, un periodo en el cual puede y debe hacer muchas cosas por mejorar el Perú, tanto en el campo económico, cuanto en el político y el social. También puede, con el ejemplo y con un estilo de gobierno diferente, contribuir a fortalecer algunos principios y valores básicos en nuestro país. El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la lucha contra la corrupción no deberían ser segundas en prioridad frente a nada en su gobierno. Tiene una gran oportunidad, pues no está condicionado por promesas políticas de campaña, ni parece estar hipotecado a intereses privados, ni tener un rabo de paja que socaven su capacidad de actuar. ¡Usted tiene libertad para actuar, señor presidente!
2.     Si usted quiere introducir cambios importantes en el país y que su gestión sea recordada como un hito en diversos frentes del accionar público, necesariamente deberá pisar callos, y tendrá que enfrentar protestas y quejas de toda índole, pero debería hacerlo con el tesón y el convencimiento de que es la única manera de progresar. Además, es bueno que tenga presente que, en la mayoría de los casos, las protestas vienen de aquellos pocos que se benefician de un status quo que perjudica a los muchos. Señor presidente: ¡para hacer tortillas, hay que romper huevos!
3.     No me cansaré de repetir que el gran reto económico de su gobierno no radica en cuánto creceremos este año, sino en lograr restablecer las condiciones para un crecimiento alto y sostenido. Planteémonos como meta haber recuperado tasas de inversión por encima del 25% del PBI para el 2021 y estar generando para entonces más de 250,000 puestos de empleo formal al año. Pero el gobierno solo podrá lograr esto si toma las decisiones correctas hoy, sobre todo en materia fiscal y de reforma económica. Señor presidente: su gobierno tiene poco más de tres años por delante; es tiempo más que suficiente para introducir las reformas que necesitamos en una serie de campos, no solo en el económico. Necesitamos que nos muestre el camino que debemos recorrer; lidere el cambio y hágalo con convicción.
4.     Muchos se quejan de que coordine con el Fujimorismo. ¡No les haga caso! Esta disposición es muestra de sentido común y de buen instinto político. Es más, dese cuenta que a la primera fuerza del congreso le conviene que usted corrija el desequilibrio fiscal e introduzca muchas de las reformas importantes que están pendientes, y que lo haga antes que después. Keiko Fujimori está convencida de que finalmente será elegida presidenta del Perú en el 2021 y, bajo esa hipótesis, a ella y a sus partidarios les conviene que usted rompa huevos hoy, al comienzo de su mandato. Si introduce las diferentes reformas ahora, el próximo gobierno se beneficiará de recibir una economía pujante.
5.     En principio pues, los intereses políticos del Ejecutivo –en caso este quiera promover el crecimiento alto y sostenido– y de la primera fuerza del congreso estarían alineados. Y como si esto no fuese poco, los precios de nuestros principales productos de exportación se han recuperado y constituyen un factor exógeno positivo que debe contribuir al éxito de las reformas y la recuperación de la inversión. Señor presidente: no lo dude, tome las decisiones difíciles hoy. Pídale a su ministro de economía que enfrente frontalmente el desequilibrio fiscal y que proponga al congreso las reformas necesarias para dinamizar la inversión y el crecimiento del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...