Ir al contenido principal

Derechos de pesca: la hora cero



1.    Nuestro mar es uno de los más ricos del mundo por los recursos hidrobiológicos que alberga. La gran abundancia de estos recursos lleva a que su explotación registre una altísima productividad y genere una renta económica significativa. Nuestras dos principales pesquerías, anchoveta y pota, son enormes en relación a estándares internacionales. Sin embargo, diversos aspectos de nuestra regulación pesquera generan distorsiones que llevan a que destruyamos su valor en vez de potenciarlo. 
2.    Es inaudito cómo no nos damos cuenta de que el Perú debería ser la primera potencia pesquera del mundo. La naturaleza nos ha bendecido con una enorme riqueza natural y nosotros no estamos explotando esta oportunidad como deberíamos. Muchas veces, los intereses mezquinos de corto plazo de unos cuantos priman sobre el bienestar de largo plazo de la mayoría. 
3.    Tal como lo señala nuestra Constitución, estos recursos son de todos los peruanos, pero no sólo de los que nos beneficiamos de ellos ahora, sino y sobre todo de las generaciones futuras. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de estos recursos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores del sector. Pero asegurar la sostenibilidad no viene gratis: cuesta, demanda recursos humanos calificados, instituciones fuertes y tecnología de punta. 
4.    Seamos claros: nuestra riqueza marina produce una enorme renta que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño último del recurso –el Estado– a través del pago de derechos de pesca razonables. Sin embargo, en la actualidad, en la mayoría de nuestras pesquerías no se paga derechos de pesca (regalías) y en aquellas que sí se paga, la regalía es muy pequeña en relación a la renta del recurso que ha sido transferida a los armadores privados, ya sean estos grandes o pequeños, industriales o artesanales, formales o informales. 
5.    El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que éste es deficiente, carece de sustento económico y no se guía por objetivos de política claros y compartidos. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que una administración eficiente y moderna de las pesquerías demanda. Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación, en supervisión y en capacitación? 
6.    Al cumplirse los 10 años de la ley de cuotas individuales en la pesquería industrial de anchoveta, el Produce ha anunciado que revisará los derechos de pesca. ¡Enhorabuena! Es hora de hacerlo y hacerlo bien: de manera transparente, en base a objetivos y criterios compartidos. Y como ya se dijo, no hay razón alguna por la que esta revisión de los derechos de pesca esté limitada a esta pesquería. Si queremos ser la primera potencia pesquera del mundo, como deberíamos serla, necesitamos financiar este esfuerzo a través de derechos de pesca razonables y asegurar un uso transparente y eficiente de estos recursos. 
7.    Es probable que algunos que hoy hacen usufructo de nuestra riqueza pesquera sin pagar por ello o pagando muy poco, se quejarán al tener que pagar más, pues a nadie le gusta que le toquen el bolsillo. Sin embargo, hay que notar que en la actualidad más del 80% del costo de gestionar nuestras pesquerías se financia con impuestos generales, por lo que hoy a todos los contribuyentes nos están metiendo la mano al bolsillo para gestionar nuestras pesquerías en beneficio de unos cuantos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...