Ir al contenido principal

Extractos del Audio a la Nación


  1. Un meme reciente señala: “Con toda esta situación política que se está viviendo, ya no se sabe si el 28 habrá `Mensaje a la Nación´ o `Audio a la Nación´…”. Me hizo recordar la columna que escribí hace exactamente un año: “Extractos de un discurso chuponeado”, donde adelanté los elementos de un mensaje –evidentemente apócrifo– de PPK por Fiestas Patrias. Hoy, en que vivimos el goteo administrado de muchísimos audios legales, comparto con ustedes extractos del “Audio a la Nación” que nos gustaría escuchar…
  2. Imagino a M. Vizcarra practicando su discurso con C. Villanueva en alguna sala de Palacio de Gobierno. El presidente se encuentra atribulado, reflexionando sobre el hecho que no cuenta con partido político, ni con una bancada congresal sólida, ni con un network de profesionales y líderes gremiales que lo ayuden a gobernar. “Tenemos que legitimarnos César. Muchos consideran que no los representamos, no votaron por nosotros y, lo que es peor, no saben qué pensamos ni que nos gustaría hacer.” 
  3. “La única manera de legitimarnos es llegando al corazón y a la mente de los peruanos. Debemos hacerlo para asegurar su confianza y llegar bien al Bicentenario, dejando al Perú en mejores condiciones que aquellas en que lo recibimos. Por eso, voy a centrar el discurso en pocos temas, mostrando liderazgo y dirección: lucha contra la corrupción, gobernabilidad, crecimiento económico y seguridad ciudadana.” Abajo resumimos algunos puntos saltantes de las primeras 3 áreas del discurso.
  4. “La lucha contra la corrupción será la prioridad de mi gobierno. Los peruanos no podemos ni queremos seguir viviendo en un país donde la corrupción es cada vez mayor y los corruptos se mantienen impunes. Hace una semana convoqué al Congreso de la República a una sesión extraordinaria y en una votación con pocos precedentes, sin ninguna abstención ni ningún voto en contra, se removió al íntegro de los miembros del CNM. Agradezco al Poder Legislativo por el apoyo mostrado a esta iniciativa. No podría haber sido diferente y ¡no va a serlo! Hoy anuncio la creación de una oficina anticorrupción, encargada de identificar y combatir prácticas corruptas en los diferentes poderes del Estado y, también, en el sector privado.”
  5. “En materia de gobernabilidad, en lo que va de mi gobierno, todos nos hemos beneficiado de la cooperación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Este esfuerzo de coordinación continuará en los próximos tres años para poder enfrentar los grandes problemas que nos aquejan. El país exige entendimiento político y acuerdos de gobernabilidad, pero no de acuerdos para llevar la fiesta en paz, sino de acuerdos para transformar el Perú; sobre todo en áreas donde urge introducir cambios radicales, como la lucha contra los corruptos. En esto trabajaremos incansablemente, caiga quien caiga…”
  6. “La economía está recuperándose de los shocks exógenos que nos aquejaron en el 2017. Muchos economistas coinciden en que este año creceremos en más de 4%, volviéndonos a situar entre los países más dinámicos y con menor inflación de la región. Durante mi gobierno buscaremos asegurar altas tasas de crecimiento económico y una inflación baja; para esto destrabaremos la inversión pública y privada, mantendremos la disciplina fiscal, vigilando muy de cerca el gasto público para evitar el despilfarro, a la vez que priorizaremos la inversión pública de alta calidad -enfocada en conectividad y en la reconstrucción.” 
  7. Como demuestra este audio imaginario, el Ing. Vizcarra nos puede devolver la esperanza, mostrando liderazgo y dirección para los tres años que quedan de su gobierno, pero esto no será fácil. Ojalá que lo logre. ¡Feliz 28!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...