- ¿Cuáles fueron los años dorados del crecimiento económico en el Perú? Para contestar este interrogante, calculamos la media móvil (geométrica, 10 años) del crecimiento de la economía peruana. Los años en que esta serie llegó a su nivel más alto fueron: 1953,1957 y el 2013, en los que el crecimiento anual promedio de los 10 años previos alcanzó el 6.4%. Así, los periodos en que más crecimos de manera sostenida fueron aquel que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial, con la reactivación del comercio internacional, y el del superciclo de los commodities en la década pasada. Pareciera, pues, que para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido necesitamos de una ayudita de la economía mundial.
- Ambos periodos de crecimiento alto y sostenido tuvieron en común que estos ocurrieron cuando tuvimos una economía de mercado adecuadamente insertada en la economía global, en la que el crecimiento fue liderado por las exportaciones y sustentado en una significativa acumulación de capital (alta tasa de inversión privada). Sin embargo, hay una importante diferencia entre ambos periodos: el crecimiento poblacional. Mientras que en los años 50 nuestra población crecía al 2.7% por año, durante el reciente superciclo de los commodities el crecimiento demográfico había disminuido sustancialmente, a cerca del 1% anual. Esto llevó a que el crecimiento en el ingreso per cápita fuese mucho más alto en el periodo más reciente.
- Hoy, a diferencia de hace unos años, el que nuestra economía crezca al 4% anual, lleva a que el PBI per cápita se incremente en 3% al año, la misma tasa que se alcanzó en la década de los 50, la década de mayor crecimiento del Perú. Es conveniente poner el crecimiento actual en perspectiva. En los últimos diez años, Latino América y el Caribe creció al 2.1% anual, la economía mundial lo hizo al 3.3%, Chile –con quien nos gusta compararnos– al 3%. Así, la tasa del 4% que probablemente alcancemos este año no es nada despreciable y, mucho menos, mediocre.
- Hago referencia a estas cifras porque veo a muchos profesionales y empresarios de primer nivel quejarse con el crecimiento del 4% y señalar que si solo hiciésemos tal o cual reforma, el Perú podría rápidamente ponerse a crecer al 6% o más por año de manera sostenida. ¿Es esto cierto? No lo creo; hay que tener cuidado con levantar falsas expectativas, que de eso ya hemos tenido bastante.
- Es útil recordar que el efecto de las reformas implementadas a principios de los años 90 sobre el crecimiento tomó un buen tiempo en consolidarse. Durante la segunda parte de esa década, la crisis asiática, la moratoria rusa, la salida de capitales de la región y el Fenómeno del Niño, fueron todos shocks negativos que frustraron un despegue económico más rápido. A pesar del extraordinario avance logrado en materia orden macroeconómico, reformas pro-mercado, orden interno y paz social, el crecimiento de esos años fue francamente decepcionante.
- Promover la flexibilización del mercado laboral, el fortalecimiento institucional, la lucha contra la corrupción, el mayor y mejor gasto en salud y educación, y transformar la estructura de incentivos bajo la que opera nuestra burocracia (la real reforma del Estado), sin duda contribuirán a elevar nuestro crecimiento potencial. Estas medidas son indispensables, pero su impacto de corto plazo será bastante limitado. Se requiere, además, medidas con impacto en el corto plazo, que permitan acelerar rápidamente la acumulación de capital: destrabar los grandes proyectos de inversión –públicos y privados– y para esto requerimos de claridad económica y liderazgo político.
Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...
Comentarios
Publicar un comentario