Ir al contenido principal

Derechos de pesca bajo la lupa


La imagen puede estar sujeta a derechos de autor.


  1. Al analizar el sector pesca, es importante preguntarnos: ¿Por qué si contamos con una abundante y variada dotación de recursos marinos, no hemos sido capaces de generar más riqueza con su usufructo? ¿Por qué la mayor parte de nuestros pescadores no accede a tecnologías modernas y vive con ingresos muy bajos? ¿Por qué nuestras amas de casa no cuentan con una amplia gama de productos pesqueros a precios asequibles? Probablemente, porque además de la abundancia de especies marinas, también abunda el desorden. Desgraciadamente, la debilidad institucional, la informalidad y la improvisación han caracterizado a este sector durante mucho tiempo.
  2. Justamente por esto, resulta indispensable enfrentar con ánimo y firmeza el reto de aprovechar plenamente nuestra riqueza hidrobiológica y convertirnos en una potencia pesquera y acuícola mundial. Pero, para ello, se necesita que la gestión de nuestras pesquerías cuente con más y mejores recursos humanos, institucionales y de capital. ¿Cómo financiar este esfuerzo en lo que respecta al sector público? ¿Lo haremos con los derechos de pesca, provenientes de la renta atribuible a los recursos marinos, que son de propiedad de la nación? O, más bien, ¿trataremos de hacerlo requiriendo una porción más grande del presupuesto nacional? ¿Acaso resulta razonable financiar la gestión pesquera (prospección, investigación, supervisión, infraestructura) compitiendo por recursos fiscales con sectores como salud, educación o seguridad interna?
  3. En el pasado reciente, los derechos de pesca han financiado menos del 20% del costo que la gestión pesquera le ha implicado al Estado. Sin duda, estos derechos eran muy bajos; en algunos casos, resultaban ínfimos en relación al valor del recurso en cuestión. A través del diálogo, a lo largo de varios años, se ha generado diversos consensos en torno a este tema. Por ejemplo, ahora se considera razonable que la renta atribuible al recurso sea compartida entre el dueño del recurso (todos los peruanos) y el que lo explota (el empresario privado), y que la parte que va al sector público se invierta en mejorar la gestión pesquera.
  4. Asimismo, dado que la renta del recurso depende del precio y del volumen extraído, la revisión de los derechos de pesca que viene haciendo el PRODUCE ha incorporado estos conceptos en la pesca industrial de anchoveta. Para el caso de algunas pesquerías dedicadas al consumo humano directo –como anchoveta para CHD, merluza y anguila–, donde este derecho era extremadamente bajo en relación a su precio, se ha propuesto incrementarlo significativamente. La política es clara: todos los que explotan un recurso público deben pagar por su usufructo. Es justo, resulta razonable. 
  5. El PRODUCE ha tenido la sensatez de prepublicar las normas que venía preparando, y de someterlas a escrutinio por los diferentes actores involucrados en esta problemática. ¡Enhorabuena!, pareciera que las normas publicadas entre gallos y medianoche han quedado en el pasado. Sin embargo, todavía hay mucho por trabajar. Falta determinar con precisión el uso de los recursos provenientes de los derechos de pesca, y cómo se asegurará la asignación eficiente y transparente de los mismos. Asimismo, es importante continuar con la revisión de los derechos de pesca en otras pesquerías. 
  6. Contrario a lo que algunos piensan, esta reforma no pretende fijar rentabilidades máximas para el sector privado ni disminuirá la competitividad del sector. Más bien, si los recursos provenientes de los derechos de pesca se invierten bien –por ejemplo, en mejorar la gobernanza y fomentar la innovación– es muy probable que la competitividad y la sostenibilidad del sector como un todo mejoren. 

Comentarios

  1. Buenos días doctor Carlos E. Paredes

    Me parece relevante la información , el sector necesita de una mejor regulación para la sostenibilidad de los recursos pesqueros especialmente la anchoveta , recurso pelágico donde usted muestra evidencia de sub reportes del mismo.

    Soy Juan Donayre , alumno de la UNALM y actualmente estoy realizando un trabajo de investigación, el cual es el impacto económico de los sub reportes de anchoveta en las exportaciones de harina de pescado y agradecería bastante si me puede ayudar con la información de su modelo econometrico de sub reportes de anchoveta.

    Correo: 20141118@lamolina.edu.pe / juan.donayre1995@gmail.com

    Gracias, saludos !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...