Ir al contenido principal

Asumiendo el reto de Petroperú

  1. Hace 20 años, en el medio de una recesión y una crisis de liquidez sin precedentes, acepté asumir la Jefatura del Gabinete Asesores del MEF. Entonces, un gran amigo me preguntó: “¿Qué haces metiéndote a pilotear una embarcación frágil con este mal tiempo?” Pensé un rato y contesté: “La voy a llevar a buen puerto. No puedo eludir la responsabilidad.” Nunca fui muy humilde, la verdad. Una gran carencia. 
  2. Diez meses después dejaba el MEF con una patada en el trasero. Sin duda, este fue un final imprevisto e infeliz para mí, aunque me ayudó con el tema de la humildad. A pesar de esto, no puedo dejar de reconocer que en ese corto periodo, enfrentamos exitosa y calladamente una crisis bancaria mayúscula que estaba a punto de explotar. También, contribuimos a cambiar el manejo de la política macroeconómica, la cual asumió una postura claramente anticíclica y permitió salir de la recesión de 1998. 
  3. Seguramente, también incurrimos en muchos errores, pero creo que menores al costado del manejo macro-financiero que ayudamos a implantar. Cuando salí del MEF, escuché con paciencia muchas críticas de “opinólogos” desinformados, pero debí guardar silencio. No cabía que comentase la gravedad de la situación por la cual atravesaba el sistema financiero, la cual todavía tenía que terminar de resolverse.
  4. A comienzos de febrero de este año, acepté la invitación para ser director de Petroperú. Después de un mes y medio en el cargo, preparé una ayuda memoria con un diagnóstico de la problemática y lo que considero que son los elementos centrales de una estrategia para los siguientes años. La compartí con las autoridades del MEF y el MINEM; mi idea era transmitir lo que había aprendido y poner mi cargo a la disposición, pues no me sentía cómodo con el manejo y los resultados de la empresa, y estaba convencido de que era indispensable dar un gran golpe de timón. 
  5. En forma contraria a lo que había previsto, me sugirieron asumir la presidencia del directorio y liderar el cambio. Poco antes de Semana Santa, me reuní con el presidente Vizcarra, con quien volví a compartir la ayuda memoria. Me escuchó con atención, la leyó con detenimiento, hizo preguntas, me expresó algunas preocupaciones y, finalmente, me preguntó: “¿usted cree que está en capacidad de enfrentar el reto?” Contesté: “Con su apoyo, sí señor presidente…” Me indicó que él quería estar informado de las decisiones importantes y que nos reuniríamos periódicamente. Así empieza esta nueva etapa. 
  6. Esta vez, a diferencia de lo que me tocó vivir hace 20 años, la situación requiere que comuniquemos el estado de situación en los diferentes frentes de la empresa, con transparencia y de manera oportuna. El que Petroperú sea una empresa pública no implica que no deba cumplir con los estándares de gestión y gobierno corporativo más exigentes. Pero la verdad es que estamos lejos de cumplir con ellos. Es hora de ponerse las pilas, reconocer errores y corregirlos. Si seguimos haciendo las cosas de la misma manera en que las hemos venido haciendo, no podemos esperar resultados diferentes. 
  7. Petroperú es una empresa grande, la más grande en ventas del país. El reto consiste en convertir esta empresa grande en una gran empresa. Estoy seguro que con el concurso de los mejores profesionales de la empresa, el apoyo del gobierno y el diálogo permanente con los stakeholders de Petroperú, enfrentaremos este gran reto con éxito. 
  8. Y para terminar, les comento que seguiré publicando Memorándum Económico cada dos jueves, aunque no planeo tocar los temas de Petroperú en ella. Petroperú deberá mejorar su estrategia comunicacional, de ida y vuelta, y para ello tendrá que utilizar los vehículos adecuados.

Comentarios

  1. Necesitamos que Petroperú sobresalga en eficiencia de gestión y comunicación, gran reto profesor Carlos Paredes. Bendiciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...