- Las empresas que mantienen un inventario grande de materias primas pueden enfrentar riesgos significativos en caso de que los precios de estos commodities varíen de manera abrupta. Por ejemplo, la fuerte e inusual caída del precio del petróleo en el último trimestre del 2018, tuvo un efecto negativo y significativo sobre los resultados de Petroperú, quien mantenía más de ocho millones de barriles de combustible en inventario y no había adquirido coberturas para enfrentar este fenómeno.
- Este es solo uno de los muchos riesgos que enfrentan constantemente las empresas y la pregunta es cómo debemos enfrentarlos. Existen diversos instrumentos financieros que permiten mitigarlos, entre ellos los derivados. Sin embargo, utilizar este tipo de instrumentos confronta una serie de reticencias, pues muchos directivos no los conocen o han escuchado historias de horror en torno a ellos. Por este motivo y a fin de avanzar más rápidamente en este frente, hace un par de días invitamos a un grupo de economistas financieros para ilustrarnos sobre el tema y nos expliquen qué es lo que hacían nuestros pares (benchmarking).
- El análisis que nos presentaron mostró que la mayor parte de nuestros pares utilizan derivados (swaps u opciones) para cubrirse de la volatilidad de precios (en contraposición a nuestra demostrada preferencia por enfrentar este riesgo “a pechito”). Otro aspecto saltante de la comparación es que Petroperú enfrenta un riesgo relativamente más alto, pues el ratio inventarios/ventas de la empresa casi duplica a los de sus pares.
- Esto último refleja el hecho de que la empresa cuenta con una importante red de almacenamiento, refinación y distribución, y que en diversas localidades del país, es el único proveedor de productos refinados. Para cumplir con su rol en el mercado y asegurar el abastecimiento de combustibles líquidos de forma permanente a lo largo del territorio nacional, Petroperú debe mantener 20 a 40 días de inventarios de crudo para la refinación y 40 a 60 días de inventarios de producto refinado para atender el mercado local. Este importante ciclo de capital de trabajo expone a la empresa a la volatilidad del precio y, en episodios extremos –como el del cuarto trimestre del 2018– este riesgo puede tener un impacto significativo en los resultados financieros de la compañía. Por ejemplo, la caída en los precios de crudo y producto refinado de ese periodo causó una pérdida para Petroperú, debido a la perdida del valor de los inventarios, de aproximadamente US$ 200 millones.
- ¡Tremendo golpe!: ilustra con claridad el riesgo de no mitigar adecuadamente los riesgos. Una primera medida para reducir el riesgo de la volatilidad de precios, fue reducir el volumen de inventarios de más de 9 millones de barriles a comienzos del 2018 a menos de 7.6 millones en la actualidad. Esto tiene la ventaja adicional de reducir la necesidad de capital de trabajo y el endeudameinto a corto plazo. Hoy en día, estamos evaluando el uso de las coberturas financieras que utilizan nuestros pares. Esperamos pronto dar nuestros primeros pasos en este campo a fin de contar con una estrategia que permita, de una forma gradual y transparente, mitigar este tipo de riesgos y preservar así la estabilidad financiera de la empresa.
- Sin duda, mitigar el riesgo tiene un costo, que en el caso de muchos de estos instrumentos se materializa solo cuando el riesgo que buscábamos mitigar no se produce. Esto último corresponde al “riesgo de mitigar el riesgo” y probablemente implique que en el futuro tendremos que explicar por qué adquirimos una póliza contra incendios, cuando expost el incendio no se produjo…
Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...
Comentarios
Publicar un comentario