Ir al contenido principal

Pasados tormentosos




1. Albert Einstein dijo que el mundo está en mayor peligro por quienes toleran o alientan el mal que por quienes realmente lo cometen. Bajo este criterio, la corrupción, el crimen organizado, el fraude, el tráfico de influencias, la violencia, entre otros, son actos igual de nocivos para la sociedad que el encubrimiento de los mismos. La tolerancia del mal, la inacción e, incluso, el encubrimiento institucional, parecen haberse convertido en una conducta que compromete a muchas de nuestras instituciones. 

2. La mayor parte de las veces no es fácil confrontar a los responsables de estos actos ilegales y/o inmorales dentro de las instituciones de las que formamos parte, ya sea por miedo, por presión de grupo o por muchos otros motivos. Es más difícil aún admitir públicamente que nuestras instituciones, en las que creemos y/o que queremos, han sido cómplices colectivamente, y por muchos años, de estos actos. 

3. No obstante, el futuro no se construye tapando errores, sino, más bien, identificándolos públicamente, poniéndoles un reflector, haciendo un mea culpa y sancionando a los responsables, para que estos errores no se repitan. ¿De qué sirve la historia si no es para enseñarnos lecciones? Una de las lecciones que deberíamos extraer de lo que hemos presenciado en el Perú en estas últimas semanas, es que ejercer nuestros derechos electorales amerita un mayor nivel de meditación y responsabilidad del que hemos hecho gala en el pasado. El destape de las ramificaciones del caso Odebrecht debería enseñarnos que la transparencia en nuestras instituciones es indispensable y que la lucha anticorrupción es una tarea que nunca acaba. 

4. Sin embargo, no podemos caer en la actitud facilista e irresponsable de pensar que todo es un desastre y que necesitamos derrumbar las instituciones existentes para construir un nuevo orden solo por los errores de algunos o muchos de sus líderes. Recordemos que hace 25 años Abimael Guzmán decía: “Es tiempo de gran ruptura. Romperemos todo aquello que nos liga al viejo y podrido orden para destruirlo cabal y completamente (…) y de lo viejo nacerá lo nuevo y al final como límpida ave fénix, glorioso, nacerá el comunismo para siempre.” 

5. “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Entender este pasaje bíblico que muchos de nosotros hemos escuchado o leído requiere de mucha reflexión. Es importante analizar sus implicancias para diferentes esferas de nuestras vidas. Por ejemplo, durante los últimos años, la Iglesia Católica ha sido públicamente acusada por encubrir actos de hostigamiento y abuso sexual de parte de algunos de sus representantes. Y aunque hasta el día de hoy, las reparaciones a aquellos cuya integridad fue dañada han sido mínimas, vemos que esta institución está, poco a poco, reconociendo y reparando sus errores. 

6. Lo mismo es cierto para muchas otras instituciones que “han pecado”: instituciones empresariales, gremiales y políticas. Algunas de ellas están tratando de corregir y reparar sus errores, pero para la mayoría de los ciudadanos, el progreso es muy lento, tan lento que parece no existir y eso enardece. Como nos señaló hace poco un alto prelado de la iglesia, “el pasado de nuestras instituciones nos condena; sin duda, tendremos que trabajar mucho para romper la barrera creada por la desconfianza que generamos con nuestros actos”. 

7. Pero al final, hay que saber separar la paja del trigo. Necesitamos reconstruir y fortalecer nuestras instituciones, en base a transparencia, y no destruirlas, debido a la frustración. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...