Ir al contenido principal

La reforma del Estado: el futuro es hoy



1.  Todos sabemos que el aparato estatal peruano no brinda los bienes y servicios públicos que debería proveer con la eficiencia y calidad que esperamos. El limitado progreso o, peor aún, el deterioro en la provisión de estos servicios, hace que la idea de que el Estado deba reformarse y modernizarse cobre cada día más adeptos. Sin duda, la necesidad de reformar el Estado se ha hecho aún más evidente con los escándalos de corrupción de los últimos años. Y para ser positivos, el éxito de los Juegos Panamericanos también ha demostrado que sí es posible proveer bienes y servicios públicos de manera eficiente, si es que cambiamos la forma en que opera nuestro sector público.
2.  La reforma del Estado debe plantearse en términos de objetivos e instrumentos. El objetivo central es que el Estado provea un conjunto claramente delimitado de bienes y servicios públicos, y que lo haga de manera eficiente. Es crucial poner énfasis en que el Estado debe estar al servicio de los ciudadanos, en vez de que estos estén al servicio del Estado y/o de los empleados públicos. Si, por ejemplo, logramos entender que lo realmente importante es que la mayor parte de peruanos tenga acceso a servicios de salud pública de calidad, y no que un gremio de trabajadores públicos en el sector salud mantenga los beneficios de un statu quo que nos perjudica a todos, podremos empezar a tomar las decisiones que son necesarias tomar.
3.  No hay que confundir los objetivos con los instrumentos. Los empleados públicos, son un instrumento; son agentes que deben cumplir con el mandato del principal (la ciudadanía). Lo importante reside en alinear los intereses de los agentes con los del principal. Sin duda, esto es más fácil decirlo que hacerlo. En parte debido a que el principal es relativamente difuso (los ciudadanos en general) y los agentes (empleados públicos) tienen el poder que les da el tener a su cargo la provisión de bienes y servicios que todos necesitamos. Así, los agentes nos pueden esquinar con acciones de fuerza (huelgas) o con la fuerza del statu quo, que implica no cambiar nada en el corto plazo, lo cual puede resultar cómodo a los políticos.
4.  Para reformar el Estado necesitamos, primordialmente, empoderar al principal (la ciudadanía); obligar a los agentes a rendirle cuentas y, para este fin, asegurarnos que los agentes actúen con transparencia. Contrariamente a lo que se piensa, se puede avanzar mucho en este campo en el muy corto plazo en diferentes instituciones y empresas del Estado. De hecho, algunos entes ya han avanzado de manera significativa (p.e., SUNARP, RENIEC) y otras están empezando a hacerlo. 
5.  En Petroperú, la empresa pública más grande del país, estamos avanzando con la reforma en base a transparencia, a decir la verdad, a no tapar los errores ni ocultar la dimensión de los retos. Contrariamente a la política del secretismo (“no se lo digas a nadie”), se lo contamos todo a todos. En muy poco tiempo hemos avanzado mucho: estamos combatiendo la corrupción, saliendo de malos elementos, reduciendo personal de manera voluntaria, empoderando a nuestras mujeres, alineando los intereses de los trabajadores y premiando la productividad. Hemos generado ahorros y mejorado la eficiencia en base a la medición de los resultados. La incorporación de inversionistas privados resulta crucial: asegurará que el progreso alcanzado no se revierta y que, más bien, se afiance, pues la empresa tendrá que rendir cuentas a sus principales. La reforma del Estado se está dando así, poco a poco, en diferentes instituciones y empresas. Fortalezcamos estos brotes de reforma; el país la necesita y la necesita ahora.

Comentarios

  1. El empoderamiento de la ciudadania (en calidad de "Principal" ) y de los colaboradores de la petrolera estatal (en su calidad de "instrumentos" ) de manera similar a como en el 2007 lo hizo Ecopetrol podria ser la respuesta.

    https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ecopetrol-bolsa/182457

    ResponderEliminar
  2. Gestionemos los recursos con transparencia y rendición de cuentas. Gran aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...