Ir al contenido principal

Amor y confianza: de parejas a economía




1.    A propósito del día de San Valentín, parece oportuno reflexionar sobre la confianza y las relaciones de pareja. Como muchos hemos comprobado, las relaciones de largo plazo dependen básicamente de la confianza. Sin confianza, las relaciones se tornan insufribles e insostenibles. Desafortunadamente, esta se puede perder en un instante, producto de un error; pero resarcir la confianza usualmente requiere de trabajo y perseverancia, y toma mucho más tiempo.
2.    Pareciera ser que la regla básica del juego es no mentir; tampoco se puede incumplir repetidamente las promesas hechas al otro. Evidentemente, esta tarea no es fácil, pues si lo fuese, los abogados especializados en derecho de familia y los cineastas de películas románticas estarían en la calle. Sin embargo, el costo de no ser transparente puede ser muy alto en el largo plazo. ¿Cuántos han destruido sus familias, sin quererlo, por el hecho de mentir? Aparentemente, a nivel de parejas, la evaluación de riesgos es insuficiente; los errores de cálculo son muy grandes y las consecuencias muy costosas.
3.    Algo similar a lo que sucede con las relaciones de pareja, también ocurre con las relaciones entre diferentes actores sociales, instituciones públicas y empresas privadas en nuestro país. La percepción de que en el pasado fuimos engañados por algunos de ellos genera desconfianza y hace que dudemos frente a cualquier oferta o promesa de alguna de estas contrapartes. De hecho, los peruanos somos muy desconfiados. Vivimos en estado de constante alerta porque sentimos que en cualquier momento podrían engañarnos otra vez. Esto incrementa de manera significativa los costos de transacción y reduce la eficiencia económica y el bienestar social.
4.    El reto está en construir una amplia red de relaciones de confianza, lo cual, como ya se dijo, puede tomar mucho tiempo y recursos. Para ejemplificar esto, es útil referirse al caso de dos industrias: construcción y petróleo. La primera de ellas está muy golpeada con las consecuencias del escándalo Lava Jato y con el descubrimiento del Club de la Construcción. El costo de ambos episodios ha sido enorme y se ha extendido mucho más allá de la actividad sectorial, afectando a la economía como un todo. Es probable que estas empresas se demorarán en recuperarse, en caso lo logren hacer. Pero sí se puede, si se parte de un sincero mea culpa y se toman las drásticas medidas correctivas que esto requiere.
5.    Estamos viendo cómo la nueva dirección de la ex Graña y Montero parece estar dando los pasos en la dirección correcta. Otras importantes empresas constructoras también han iniciado sus procesos de reforma, ojalá perseveren y salgan adelante. El Perú las necesita reformadas y potenciadas. Y a los críticos y descreídos, hay que hacerles recordar que deben aprender a separar a la paja del trigo, a las personas de las instituciones. Si no nos damos el chance de corregir, destruiremos valor innecesariamente.
6.    En el caso de la industria petrolera, la desconfianza entre los diferentes actores es la norma, especialmente en la Amazonía. Hay que romper con el pasado, dar señales claras y creíbles de cambio a las comunidades nativas. Pero el problema no se limita a esta región, la industria también tiene que ser transparente con los consumidores. Las grandes empresas deben transparentar cómo forman sus precios y demostrar que no abusan de su posición de dominio. Si existe sensación de abuso será poco lo que se pueda avanzar, pero sí se puede. Lo estamos tratando de hacer.
7.    Al igual que en el amor, el compromiso con la verdad y la buena comunicación resultan factores clave.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...