Ir al contenido principal

¿Más Estado y menos mercado?




1.    En las últimas dos semanas, probablemente muchos peruanos desarrollaron o afianzaron su rechazo a la empresa privada y a la economía de mercado. Sin duda, las innumerables noticias y declaraciones sobre el precio del balón de oxígeno, los precios de los medicamentos, los supuestos cobros de las clínicas privadas por las pruebas moleculares del COVID-19, contribuyeron a esta desazón con la iniciativa privada. Hoy, gracias también a un periodismo que hace poca investigación, se cuestiona el rol de la empresa privada en el sector salud y, peor aún, la conveniencia del modelo de economía de mercado.
2.    Desgraciadamente, muchas veces se opina y se escribe en base a información parcial y, peor aún, parcializada. Si lo que se quiere es aportar –en contraposición a figurar– resulta indispensable contar con información fidedigna antes de abrir la boca o levantar la pluma. Por ejemplo, las noticias, opiniones y proyectos legislativos respecto de los precios de medicamentos, probablemente no partieron del monitoreo de los precios que se registran en el Observatorio de Productos Farmacéuticos y seguramente no tomaron en cuenta qué había sucedido con los precios internacionales de los insumos. Si los costos suben, es natural que los precios suban.
3.    En el caso de las clínicas privadas se partió de un informe de la Contraloría que no se tomó el tiempo necesario para reunir información representativa y llegar a conclusiones válidas antes de hacerlo público. Al final, se dio pie a que algunos piensen que las clínicas privadas se habían comportado como “buitres”. En el caso del oxígeno medicinal, aparentemente muchos ofertantes (de diverso tamaño y grado de formalidad) han abusado de una situación extrema, ganándose el repudio de la población. Tal vez no hicieron algo ilegal, pero sin duda atentaron contra reglas no escritas de convivencia y contra el sentido común, que una vez más demuestra ser poco común, tanto por el acto de abuso como por la reacción al mismo.
4.    Ahora, si bien defendemos la economía de mercado, no avalamos el capitalismo salvaje, el mercantilismo, ni lo que muchos consideran especulación desmesurada. En general, estamos en contra de aquellos actos que chocan con la solidaridad y el balance social. Sin embargo, el afán de lucro no es algo malo, es la motivación detrás de nuestro sistema económico. Es este afán el que ha permitido generar mucha riqueza en los últimos 30 años y sacar a más de 10 millones de peruanos de la pobreza. Es más, es lo que ha llevado a que, en el medio de la pandemia, se hayan mantenido millones de puestos de empleo y la provisión de servicios; no se debe satanizar.
5.    Sin embargo, los abusos no deben tolerarse. Lo importante entonces, es distinguir entre abusos y movimientos propios del mercado. Y para poder diferenciar, se necesita buena información. El funcionamiento eficiente del mercado requiere que todos los actores tengan acceso a información fidedigna.  Aquí hay mucho por hacer. En vez de levantar apresuradamente un dedo acusador, hay que proveer de información de manera oportuna. ¿Por qué no se opta por publicar los precios de las muestras o del oxígeno, todos los días y para todos los proveedores? Un mercado más eficiente impondría mayor control y disciplina que cualquier regulación.
6.    Pensar que los controles de precios o las empresas públicas son la solución es simplemente ignorar los enormes costos que estos ya generaron en nuestro país. El estado actual de nuestros hospitales públicos es un botón de muestra. La prevalencia del sentido común no se asegura con leyes que carecen del mismo.

Comentarios

  1. No solo hace falta mayor información sino organismos reguladores con capacidad y voluntad de corregir "distorsiones" (en lugar de limitarse al Rubber Stamping). La participación del Estado como ofertante de bienes y/o servicios es una forma de "regular" precios dentro de los parámetros del Libre Mercado que por definición debería ser Libre para todos sin excluir al Estado por ser Estado. El rol del Eximbank en el mercado financiero USA es un buen ejemplo. Last but not least, esta pandemia ha hecho evidente que la salud pública requiere un rol más activo del Estado. El sistema canadiense sería un modelo interesante a replicar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...