Ir al contenido principal

“Más vale malo conocido…”

 

Fuente: diario Gestión

1.      “… que bueno por conocer” señala el refrán. Un economista nos diría que, según esta sentencia, la incertidumbre en sí misma es perjudicial. Y lo es tanto que, aun cuando sea posible mejorar, está el riesgo de que empeoremos. Una decisión racional sería, pues, no aventurarse a modificar el statu quo.

2.      El refrán, asimismo, comulga con la afirmación que podría hacer un estadístico: el valor esperado de una decisión no constituye información suficiente para tomarla. En efecto, el valor esperado refleja el primer momento de una distribución de probabilidades (la media), pero a los seres humanos –aunque muy pocos lo expresen en estos términos– también les importan momentos más altos de la distribución (como son la varianza, el sesgo y la curtosis), que están asociados a lo que generalmente entendemos por incertidumbre.

3.      ¿Y a qué viene todo esto? Estamos leyendo el periódico, no un libro de estadística o microeconomía. Bueno, como se imaginarán, esta reflexión surge a causa de la reciente decisión del Congreso de admitir a debate la moción de vacancia del presidente de la República. En el contexto del refrán, el gobierno de Vizcarra sería el ‘malo conocido’. Al lamentable manejo gubernamental de la crisis sanitaria y económica, ahora se sumaría un presidente que no nos dice la verdad, confabula para engañarnos y, encima, es incapaz de poner orden en su grupo de colaboradoras más íntimas.

4.      Aparentemente, los audios ilegales hechos públicos por un congresista muy cuestionado, bastarían para convertir al presidente y su gobierno de ‘malos conocidos’ en ‘pésimos, insufribles’, a los cuales habría que cambiar, cuanto antes –rapidito, por favor–, por un ‘bueno por conocer’. 

5.      Desgraciadamente o, más bien por suerte, el bueno por conocer se empezó a despintar allí mismo, ‘al toque nomás’. Se hicieron públicas las llamadas telefónicas a los mandos militares, que fueron rechazadas primero por aquellos que fueron llamados y, luego, por la gran mayoría, que todavía estaba anonadada por los audios de Vizcarra y, ahora, por las delaciones periodísticas de qué es lo que podría realmente haber estado sucediendo.

6.      ¿Conspiración o simplemente teoría de la conspiración? No sabemos y parece no importar porque el circo está bueno –a pesar de que en cualquier momento se pueden salir los leones–. Todos empezamos la semana esperando más audios y, por supuesto, empezaron a salir. Así, el futuro del país estaría en manos de personas inescrupulosas, pero con cierta experiencia en el manejo mediático de audios ilegales (créanme, algo de esto conozco...).

7.      El Perú enfrenta una situación crítica, que sobrepasa las capacidades de un gobierno y un congreso que, sin duda, resultan ser malos conocidos. De eso no tenemos duda; lo único bueno por conocer que tenemos por delante es el gobierno democrático que debemos elegir en el 2021. Trabajemos porque esto sea así. No nos confundamos, no nos apresuremos, ni caigamos en actos irracionales producto de la frustración. Acordémonos que hace un año Vizcarra mandó a su casa a un Congreso que era percibido como un malo conocido, con la esperanza de que elegiríamos a un bueno por conocer.

8.    ¿Habría el presidente cerrado el Congreso, conociendo lo que vendría? ¿Lo hubiese hecho sabiendo que pondría en peligro su presidencia y que socavaría la economía con el resurgimiento del populismo? Probablemente no. Pero ni él –ni nadie– podía conocer lo que vendría; actuó en función a salir del malo conocido. Seguramente, pensó que lo que vendría no podía ser peor. Pero se equivocó. No repitamos el error.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...