Ir al contenido principal

No sigamos haciéndonos leña

 


Fuente: diario Gestión

1.      El gobierno del presidente Vizcarra está acercándose a su final. Faltan poco más de seis meses para las elecciones generales del 2021. Aunque todavía es muy temprano para evaluar la presidencia de Vizcarra, es probable que ni los más adeptos al régimen se sientan satisfechos con los resultados alcanzados. Sin embargo, resulta importante analizar qué nos pasó, para tratar de no volver a cometer los mismos errores. No se trata de hacer leña del árbol caído, sino de no seguir haciéndonos leña.

2.  Aunque es cierto que el gobierno saliente tuvo que enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes en nuestras vidas, también es verdad que el Perú registra la tasa de mortalidad por el COVID-19 más alta del mundo. Y en el campo económico, los resultados no son muy diferentes: registramos una de las caídas del PBI más grandes del planeta en el 2020. El manejo de las crisis fue, a todas luces, deficiente.

3.      Sin duda, los dilemas que planteó el COVID-19 fueron terribles. Entramos en un terreno desconocido, con instituciones débiles, pero también con una fortaleza macroeconómica envidiable, la cual se construyó con mucha responsabilidad a lo largo de tres décadas. El gobierno arguye que priorizó la vida sobre la economía. Sin embargo, dado que terminamos siendo el país con más muertes en relación a su población, es evidente que las prioridades anunciadas no se tradujeron en políticas sanitarias efectivas. Y, para colmo de males, el costo económico de lo que se hizo resultó enorme.

4.    Dejando de lado la coyuntura, ¿qué logros puede mostrar el gobierno en materia de reformas estructurales? ¿Mercado laboral, formalización, infraestructura, promoción de la inversión, modernización del Estado, lucha anticorrupción? ¿Programas sociales, agua y saneamiento, educación, salud? ¿Seguridad ciudadana, justicia?  ¿Políticas sectoriales?  ¿Avanzamos algo en minería, petróleo, agro, pesca, bosques, turismo? ¿Qué se hizo por destrabar la maraña regulatoria que frena el desarrollo? ¿Y la reforma política, en qué quedó? Se cerró el Congreso y casi tuvimos tres presidentes en menos de cinco años. ¿Acaso ahora nos acercamos a las elecciones generales con un mejor marco institucional que hace cinco años?

5.      Resulta claro que los resultados en materia del manejo de la coyuntura y tratar de reformar la estructura son decepcionantes. Los políticos no estuvieron a la altura de las circunstancias. Y, como hemos visto, no se trataba solo del enfrentamiento entre Keiko y PPK, sino de toda una clase política que parece estar de espaldas a los 32 millones de peruanos que reclamamos un mínimo de responsabilidad.

6.      ¿Cómo esperar un buen gobierno si no se tiene una agenda clara de lo que se quiere hacer? Los resultados de gobernar sin objetivos definidos, sin prioridades explícitas que se reflejen en un listado y secuencia de acciones están a la vista. La excesiva rotación de funcionarios de alto nivel –cambiamos de ministros como si se tratasen de mascarillas descartables– también tuvo un costo grande en términos de incertidumbre e inestabilidad de políticas.

7.      ¿Qué aprendemos de todo esto? Primero, resulta indispensable que los aspirantes a la presidencia trabajen seriamente en elaborar una agenda mínima de gobierno, con objetivos claros y realistas; que planteen secuencias de políticas coherentes entre sí, en contraposición a enumerar objetivos inalcanzables o difíciles de lograr de manera simultánea. Ellos, además, tienen la obligación de buscar colaboradores preparados y honestos que puedan formar un equipo estable de gobierno. Segundo, cuando en abril volvamos a ir a las urnas, habrá que votar con consciencia, pesando en las consecuencias de nuestro voto. No podemos seguir haciéndonos leña.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...