Ir al contenido principal

2020: un año para no olvidar

 

1.  Hoy termina el año 2020. Para muchos, este ha sido el peor año del que tienen recuerdo y, por eso, preferirán olvidarlo. Sin embargo, sería un grave error. Debemos analizar por qué nos pasó todo lo que nos pasó en este periodo nefasto. Sin duda, la aparición y propagación mundial del COVID-19 fue el shock más importante que afectó la salud y la economía a escala global. Nosotros, sin embargo, encabezamos el ranking de muertes por millón de habitantes y también sufrimos una de las caídas económicas más estrepitosas. El shock sanitario fue el mismo para todos, pero a nosotros nos golpeó más que a los demás. ¿Por qué? 

 

2.  La respuesta no se encuentra en las características estructurales o culturales del país –a otros países de la región que tienen características similares les fue bastante mejor–, sino más bien en la deficiente gestión que hicimos de la crisis, tanto sanitaria como económica. Recordemos que el shock externo nos encontró con una solidez macroeconómica muy grande y que fuimos uno de los primeros países en reaccionar dictando una cuarentena generalizada para prevenir la difusión del virus, mientras ganábamos tiempo para supuestamente tomar medidas adecuadas para hacer frente al problema.

 

3.  Sin embargo, el tiempo ganado se desperdició. En el frente sanitario, nos demoramos mucho en obtener las pruebas de detección, en proveer los equipos de bioseguridad necesarios, en conseguir el equipamiento y los insumos para los hospitales, en dictar los protocolos requeridos, y, ahora, nos enteramos que tampoco se compraron las vacunas que supuestamente se habían negociado con diferentes laboratorios. En el frente económico, la insuficiente coordinación con el sector privado, los titubeos del MEF y el haber ignorado el carácter dual de nuestra economía –con un enorme sector informal– impidieron tener una respuesta más eficiente y eficaz a la crisis.

 

4.  La gestión pública fue deficiente y poco transparente, a pesar de las innumerables presentaciones del expresidente Vizcarra y sus ministros a la prensa. No se dijo la verdad sobre el número de muertos, se tuvo poco interés en sincerar las cifras y se nos mintió respecto de las vacunas. En un acto populista de triste recordación, Vizcarra amenazó veladamente con expropiar clínicas privadas, en vez de prepararnos para enfrentar la segunda ola que ahora nos amenaza. En materia económica, se anunciaron programas extremadamente ambiciosos imposibles de ejecutar, se trató de transmitir la idea de un activismo fiscal muy grande. Lo cierto es que a fines de agosto, el gasto público había permanecido invariable respecto al mismo periodo del 2019, mientras que la recaudación había colapsado –en parte– debido a políticas públicas inadecuadas.

 

5.  Por otro lado, el nuevo Congreso propuso y aprobó un conjunto de medidas populistas que dificultaron aún más la gestión de la economía y que entorpecerán su recuperación. Una medida tras otra, hasta que enfilaron contra Vizcarra y lograron vacarlo, generando una crisis política innecesaria pocos meses antes de las elecciones. Producto del descalabro político casi se entrega el Ejecutivo a la izquierda marxista, la misma izquierda radical que ahora pretende imponer aumentos salariales desde el Congreso y la que seguramente seguirá debilitando la economía de mercado en el Perú, con el enorme costo que eso acarrea para nuestro futuro.

 

6.  ¿Qué aprendemos del 2020? Que la debilidad institucional, la gestión pública deficiente y los líderes políticos irresponsables son todos factores que socavan nuestras posibilidades de desarrollo. Para que el 2021 sea efectivamente un año mucho mejor que el que acaba, debemos de trabajar en mejorar estos tres factores. ¡Hagámoslo! Es un buen propósito para el año nuevo.  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...