Ir al contenido principal

Las viñas de la ira

 

Fuente: Diario Gestión

1.  Gracias al paseo guiado por la literatura universal que nos hace Jeremías Gamboa en sus talleres, hace poco terminé de leer la novela “Las viñas de la ira” del escritor estadounidense John Steinbeck, premio Nobel de Literatura 1962. La novela, que le mereció el premio Pulitzer en 1940, es considerada la mejor obra del autor y resulta increíblemente actual para nosotros, que recientemente hemos comprobado el enorme malestar y las fuertes protestas de miles de trabajadores eventuales en la agricultura moderna del Perú.

 

2.  La novela de Steinbeck, ambientada en la década de 1930, describe con crudo realismo las condiciones de los pequeños productores agrícolas del medio oeste norteamericano que perdieron sus tierras y migraron a California, cuya agricultura demandaba de abundante mano de obra durante la época de cosecha. En contraposición a sus sueños, los miembros de la familia Joad –los protagonistas de la novela– se ven obligados a vivir en condiciones paupérrimas, constantemente migrando de un lugar a otro, buscando cosechas de algodón, melocotones o de lo que fuera para poder comer y sobrevivir. La extraordinaria narración de Steinbeck nos confronta con la injustica y el abuso en una sociedad fragmentada, en un periodo de profunda crisis económica y social.

 

3.  La obra de Steinbeck fue muy polémica en el momento de su publicación, como también resulta polémico lo que estamos viviendo en torno a las protestas de trabajadores del agro moderno peruano. Este nuevo conflicto social refleja la confluencia de una serie de factores: muchos trabajadores migrantes, poco calificados, y con salarios bajos; abuso de trabajadores por parte de intermediarios inescrupulosos (los famosos services) e, indirectamente, las empresas que los emplean; ausencia de Estado; percepción de inequidad, incertidumbre respecto al futuro… En fin, la lista es larga.

 

4.  A lo anterior hay que agregar la existencia de un régimen promocional especial que ha contribuido a un boom agroexportador sin precedentes, pero que algunos creen solo ha beneficiado a los dueños de menos de 200 empresas agroexportadoras y no a los más de 400,000 trabajadores formales que ahora laboran en ellas. Claramente, esta percepción es equivocada. Nadie obliga a los trabajadores a laborar en estas empresas; si pudieran conseguir mejores puestos de trabajo en otros sectores, lo harían. Seamos claros: el régimen promocional agrícola le generó su mejor posibilidad de trabajo a cientos de miles de peruanos. ¿Ganan poco? Sin duda, se trata de trabajadores muy poco calificados, producto de nuestro deficiente sistema educativo.

 

5.  Lo anterior no quiere decir que el régimen agrario no era perfectible. Se abusó del mismo; algunas empresas formales fueron cómplices al usar a intermediarios que evadían la ley. Existen problemas de equidad que deben ser enfrentados; la estabilidad social en el campo así lo requiere. Las protestas pusieron en las primeras planas el problema y la incapacidad del Estado para imponer la ley y el orden lo magnificó. El Congreso de la República no se quedó atrás: derogó de manera apresurada un régimen promocional exitoso que necesitaba ser perfeccionado y ahora debe ver qué hacer.

 

6.  Los retos que tenemos por delante en este campo incluyen: (i) asegurar que el flujo de inversión privada en el agro no se detenga y sigamos generando puestos de trabajo para sacar a más peruanos de la pobreza; (ii) mejorar de manera concertada las condiciones de trabajo del agro moderno, evitando generar más incentivos para la informalidad; (iii) asegurar la presencia de servicios públicos básicos en las zonas donde opera esta industria; al respecto el mecanismo de obras por impuestos puede ser una opción interesante a corto plazo.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...