Ir al contenido principal

El partido del MEF: ¡a dejarlo todo en la cancha!

 

                                                      Fuente: Diario Gestión

1.    Es justo empezar por reconocer el compromiso con el país de Waldo Mendoza al haber asumido la cartera de Economía y Finanzas en las circunstancias tan difíciles que lo hizo. Él y la mayoría de peruanos sabíamos que no la tenía fácil: heredaba una situación fiscal muy deteriorada y enfrentaría iniciativas populistas de congresistas irresponsables durante el escaso tiempo del gobierno de transición. Complicado meter goles en estas circunstancias… Más bien, el ministro tendría que fungir de arquero. Seamos claros: nadie esperaba un Messi, pero sí un Pedro Gallese o un Óscar Ibáñez, además de un equipo ministerial que sirviese como una buena línea de defensa.

 

2.    Han transcurrido 52 días, restan 200 del partido de este gobierno. En términos futbolísticos, recién llevamos jugados 18 minutos del primer tiempo. Y ¿cómo va el marcador en el campo de la economía? No muy bien. Sobre el presupuesto para el 2021, poco es lo que se podía hacer: debía ser aprobado por el Congreso el 30 de noviembre, antes de que el ministro Mendoza cumpliese dos semanas en el cargo. Si bien los congresistas alegremente añadieron iniciativas de gasto, la verdad es que casi nunca se ejecuta todo el gasto aprobado (sobre todo en un año electoral). Por lo tanto, aunque el Congreso le quiso meter goles con el presupuesto, la verdad es que todavía está por verse cuán bien defiende el arco.

 

3.    A comienzos de diciembre se empezó a gestar el primer gol en contra: se derogó la Ley de Promoción Agraria y, a fin de mes, se sustituyó por una norma contraproducente. El Congreso intervino por vez primera en la fijación de salarios en el agro, uno de los sectores que más empleo genera en el país. Otorgó una “bonificación especial” que incrementó el costo laboral de decenas de miles de trabajadores por encima del valor de su productividad. Los ha condenado al desempleo o a la informalidad. Este es uno de los mayores despropósitos legislativos en materia económica de las últimas tres décadas. El gol en contra se vio venir durante semanas, pero el gobierno no presentó alternativa alguna –a pesar de los pedidos del Congreso en este sentido–, se quedó esperando el golpe. Y tras recibirlo, optó por no observar la norma, a pesar de que el MEF había informado sobre el daño que esta infligiría: 0-1.

 

4.    Tras el primer gol, la delantera populista arremetió nuevamente y aprobó una ley que fija topes a las tasas de interés. La ley no ha sido observada aún. Si finalmente se aprueba será un claro 0-2 y los peruanos retrocederemos en el tiempo vertiginosamente. El Congreso nos demuestra que no era necesario cambiar el capítulo económico de la Constitución, que con unos de congresistas radicales y unos cuantos azuzadores en las calles o carreteras, toda irracionalidad económica es posible.

 

5.    Y como si todo lo anterior no fuese suficiente, el Ejecutivo reglamentó una norma tributaria de manera sorpresiva y sin mayor explicación, contribuyendo a la percepción de que se estaría vulnerando el secreto bancario. Este tema es muy sensible y debió explicarse con claridad pues ya se contaba con el ITF. ¿Por qué aprobar este tipo de normativa de manera inconsulta en un entorno caracterizado por una enorme incertidumbre? ¿Se trata de un blooper y de un posible (y horrible) 0-3? Ojalá que no y que pronto se ofrezca una explicación sensata.

 

6.    Faltan algo más de 70 minutos de juego en los que se podría meter algún gol, pero principalmente se debe evitar una goleada. Y para ello habrá que ser mucho más proactivo que en los primeros 18 minutos ya jugados. El partido no está perdido, es cuestión de liderar, comunicar mejor y dejarlo todo en la cancha.

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...