Ir al contenido principal

Considerando en frío, imparcialmente...

 

 
                                                      Fuente: Diario Gestión

1.    El conocido poema de Vallejo recitado por Francisco Sagasti en el hemiciclo del Congreso la tarde de su investidura como Presidente de la República, fue recientemente usado como audio de fondo en un dramático video, en blanco y negro, enviado por un grupo de restauranteros al mandatario. Tras escuchar al presidente recitar Comprendiendo / que él sabe que le quiero / que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... // le hago una seña / viene / y le doy un abrazo, emocionado. / ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...”, el video termina con las puertas de varios locales cerrándose y un dramático pedido de ayuda: “¡Señor presidente, los restaurantes son nuestros hijos y están muriendo! ¡¡¡HAGA ALGO POR FAVOR!!!”

2.   Sin duda, este es un video muy bien logrado: transmite con crudeza el sufrimiento y la desesperación, utiliza la poesía de Vallejo para llegar a un gobernante ilustrado, culto y profundamente humano. Seguramente le tocó el corazón y –tal vez– le hizo derramar una lágrima; probablemente, se miró hacia adentro, reconsideró, revisó la información, volvió a analizar opciones y concluyó que no es el momento de levantar la cuarentena o relajarla aún más. Con valentía siguió adelante, trabajando en la soledad del poder, tomando decisiones difíciles, con valentía, con honor, sabiendo que no tiene toda la información que necesita ni las personas que requiere a su lado para lograr los mejores resultados posibles. Pero siguió.

3.   No me imagino la enorme decepción que debe haber sufrido, la indignación que lo debe haber embargado, al saberse traicionado por algunos de sus más cercanos colaboradores, entre ellos, dos ministras de Estado. El golpe que muchos experimentamos los primeros días de esta semana, cuando se hizo público el desvío de las pocas vacunas disponibles en el país a unas cuantas personas que abusaron de su posición de poder para inmunizarse ellas, en vez de proteger a nuestros trabajadores de la salud, fue muy grande.

4.   Lo que esta gente hizo fue darnos un golpe de aquellos de los que habla Vallejo en Los Heraldos Negros: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! // Golpes como del odio de Dios… // Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte… // Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como / cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; / vuelve los ojos locos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada. / Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

5. Conversé mucho en estos días, con gente golpeada, apesadumbrada, indignada, preocupada. Y si en estas circunstancias leemos mucho a Vallejo, probablemente recorramos con él el camino de la belleza, pero también el del dolor y la tristeza. Sí, hay golpes duros, eso lo sabemos. Sin embargo, también es cierto que una mirada balanceada a nuestra heterogénea realidad nos mostrará que la mayor parte de los peruanos somos gente buena, ciudadanos solidarios, que cuidamos de nuestras familias y amigos de manera honesta. Muchos peruanos son héroes de verdad, silenciosos. Mirémoslos con orgullo, busquemos fuerza en su ejemplo. Los muchos que murieron ayudando a otros peruanos en esta pandemia iluminan nuestro camino. Honrémoslos tratando de seguir su ejemplo.

6.    No es momento de pensar solo en nosotros; hay que pensar en el conjunto, en el futuro. Hoy más que nunca deberíamos ser conscientes de la interdependencia que nos condiciona y de que el bienestar individual depende del bienestar grupal. No hay vacuna contra la estupidez egoísta o cobarde, pero sí hay gratificación –y muy grande– en el actuar con corrección.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...