Ir al contenido principal

¡Cuídate de los idus de marzo!

 

Fuente: Diario Gestión

1.    El asesinato de Julio César, acaecido un 15 de marzo, día correspondiente a los idus de marzo, es un hito en la historia universal que fue popularizado por William Shakespeare. Un vidente había advertido al dictador romano que se cuidase de los idus de marzo. Ese día, camino al senado, Julio César se encontró al vidente y en tono sarcástico le dijo: “Los idus de marzo ya han llegado”; a lo que el vidente contestó: “Sí, pero aún no han acabado”. Horas más tarde, Julio César murió asesinado.

2.    2,064 años después, nos llegó nuestra propia versión de los idus de marzo: el estado de emergencia y la cuarentena generalizada entraron en vigencia el 16 de marzo de 2020 y el Congreso Extraordinario se instaló al 17 de ese mismo mes. Con solo un día de diferencia, estas dos fuerzas se instalaron en el Perú por un periodo supuestamente corto, pero con efectos que permanecerán por mucho tiempo después de que ellas hayan desaparecido. Sin duda, ambas fuerzas han empeorado nuestro presente y desfigurado nuestro futuro. Muchos peruanos ya han muerto –oficialmente, cerca de 50,000, más del doble de acuerdo al SINADEF– mientras que la vida de millones de peruanos estará fuerte y negativamente afectada durante no menos de dos a tres años más.

3.    A fines del año pasado, muchos esperaban que el 2021 fuese un año en que se registraría una recuperación económica muy rápida; incluso, algunos pronosticaban cifras de crecimiento del PBI de dos dígitos. Nunca compartí ese optimismo. Por más que estadísticamente se podía esperar un rebote económico importante, el calendario electoral y la cada vez más desbocada tendencia de este congreso extraordinario a aprobar iniciativas populistas, permitían anticipar que la inversión no se dinamizaría lo suficiente como para generar una recuperación económica significativa. Probablemente, nos demoremos cinco años en recuperar el PBI per cápita que ya habíamos alcanzado el año 2019.

4.    El actual Congreso, que de extraordinario tiene poco, parece haberse dedicado a socavar la economía social de mercado y la inversión privada, ralentizando así la recuperación económica. Entre las muchas iniciativas legislativas contraproducentes que han sembrado problemas para el futuro, destacan dos: (i) el nuevo régimen laboral para el agro moderno; y (ii) la ley que fija topes a las tasas de interés, recién aprobada por insistencia, a pesar de la cuantiosa evidencia y nuestra propia experiencia que demuestra los nocivos efectos de este tipo de intervención en el país.

5. ¿Qué tienen en común estas iniciativas populistas? Que impactan negativamente precisamente a la población que buscan ayudar. En el caso del régimen agrario, el resultado será que algunos pocos obtendrán un sueldo mayor al que obtenían con el anterior régimen, mientras que muchos otros no volverán a ser contratados y tendrán que migrar al sector informal o caer en el desempleo. En el caso de la ley “anti usura”, se socavarían las posibilidades de recuperación del sector microfinanciero –el segmento más golpeado por la actual crisis– y se empujaría a los consumidores a buscar financiamiento en el sector informal, donde sí se pagan tasas de usura, pero claro, no reguladas.

6.    Un segundo factor común de estas iniciativas es el desdén que muestran sus promotores por la ley de la oferta y la demanda. Ya anteriormente hemos señalado que los legisladores actúan como si sus leyes fuesen más fuertes que la ley básica del mercado. Y esto refleja un problema cognitivo muy grande, que difícilmente se resolverá de aquí a julio. Cuidémonos, entonces, pues como dijo el famoso vidente: “los idus de marzo no han acabado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...