Ir al contenido principal

Vacunas: equidad, eficiencia y sinsentidos

 


Fuente: Diario Gestión

1.    “Lo que no queremos es que el tiene plata se vacune y el que no la tiene, no se vacune” afirmó el presidente Sagasti el domingo por la noche. Las crispadas reacciones a la declaración presidencial colmaron rápidamente las redes sociales. El miedo a la muerte y la desconfianza en un aparato estatal probadamente disfuncional –en particular, el sistema de salud pública– jugaron un rol en la airada reacción, pero también lo hizo la desinformación y la inadecuada comunicación gubernamental. ¿Sabía usted que la Ley 31091, aprobada por este gobierno, abre las puertas para la participación del sector privado en la compra y distribución de vacunas? Cuando estas estén disponibles, la ley prevé que se distribuyan sobre la base de criterios acordados con el gobierno y nuestro ordenamiento jurídico.

2.    Sin embargo, la realidad es que hoy esto no es posible aún, por lo que las discusiones que presenciamos en estos días simplemente carecen de sentido. No solo nos enfrentamos a un problema de escasez global de vacunas, sino que la mayoría de laboratorios todavía no negocian con empresas privadas y no lo harán por algún tiempo. La aparente excepción sería el laboratorio ruso que desarrolló la vacuna Sputnik, pero su producción es aún limitada y todavía no se podría distribuir en el Perú.

3.    Por lo tanto, es muy probable que el íntegro las vacunas que se compren en los siguientes meses se hagan con fondos públicos. Es indispensable asegurar que estas lleguen de manera oportuna a la población que desee vacunarse, de acuerdo a prioridades establecidas sobre criterios de salud y derechos republicanos (todos somos iguales ante la ley). En este aspecto, debe primar el principio de equidad. Para que la vacunación sea exitosa se requiere maximizar su eficiencia y, para esto, resulta indispensable incorporar al sector privado y la sociedad civil al programa de vacunación.

4.    Sin duda alguna, el sector privado tiene un rol crucial que jugar en la titánica tarea de la vacunación masiva en los próximos meses. Proteger la salud y recuperar el empleo y los ingresos son objetivos compartidos por todos y, para alcanzarlos, se requiere de la cooperación  y no de la competencia: cuanto antes se articulen los esfuerzos entre actores públicos y privados, mejor. Lo que toca ahora es coordinar esfuerzos para la distribución de vacunas compradas por el Estado peruano y que esto se haga de acuerdo a la secuencia ya establecida, de manera transparente, combatiendo la corrupción y evitando causar mayores fracturas en la sociedad peruana.

5.    En un futuro, cuando las vacunas estén disponibles para la compra y distribución por parte de los privados, esto no debe ser desalentado. Traer más vacunas al país y que la plata de aquellos que la tienen ayude a vacunarse más rápidamente a aquellos que no la tienen parece ser una buen idea. Aquí, pueden diseñarse diversos esquemas, con estructuras de incentivos adecuadas, que fomenten la equidad y la eficiencia en la titánica labor que tenemos por delante.

6.       Hace mucho tiempo que deberíamos estar trabajando en diseñar y socializar mecanismos de cooperación pública-privada. Sin embargo, muchos han preferido dedicar su tiempo a discutir sobre si la CONFIEP es un instrumento de Satanás o si Sagasti es un comunista con pañuelo. Evidentemente, este sinsentido no solo se debe al miedo y la desinformación propiciada por muchos, incluyendo algunos medios de comunicación y políticos irresponsables, sino también a un problema de comunicación que viene arrastrando el actual gobierno. Es hora de ponerse las pilas y dejarse de discusiones sinsentido.

 

Comentarios

  1. Es cierto, profesor, en vez de perder el tiempo en discusiones fatuas, debemos buscar ideas para ayudarnos entre todos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Guayo partes de una premisa equivocada "todos somos iguales ante a ley" (sigues viviendo em Perú? ) y lo otro deja que el sector privadi avance todo lo que pueda porque sagasti no es gerente y hay mucha desconfianza de poner nuestras vidas en manis de un inexperto. un abrazo .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...