Ir al contenido principal

Los primeros 100 días

 

                                          Fuente: Diario Gestión

A puertas de la segunda vuelta, los invito a dar un vistazo a mi bola de cristal sobre lo que pasaría en la economía durante los primeros 100 días de un eventual gobierno de cada uno de los candidatos:

Pedro Castillo

1.    Tras su elección, el tipo de cambio sobrepasó los 4.40 soles por dólar, el BCR perdió más de US$ 12,000 millones por tratar de frenar su incremento y las tasas de interés se elevaron. La abrupta depreciación del sol y el incremento del salario mínimo dictado por el gobierno contribuyeron a que la inflación superase el 1.5% en agosto y el 1.2% en setiembre. La BVL registró su mayor caída de la última década; los precios de las acciones mineras están a precio de gallina flaca, pero la demanda por ellas es casi inexistente.

2.    El gobierno aprobó un nuevo bono para los peruanos de bajos ingresos y decretó un aumento de 60% en el salario de los profesores y los trabajadores de la salud. El 30 de agosto, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que eleva el gasto en 15% respecto al 2021. El proyecto prevé un incremento en la tasa del impuesto a la renta al 40% (para las utilidades e ingresos personales por encima de las 100 UIT) y un impuesto a las sobreganancias mineras. A pesar de los incrementos previstos en la recaudación, el déficit fiscal superará el 6% del PBI en el 2022.

3.    Tras recorrer el Perú recalcando su compromiso con los pobres, el presidente anuncia nuevas medidas populistas, polariza aún más el país, y logra convocar a una Asamblea Constituyente. La elección será a fin de año y todos dan por hecho que la izquierda obtendrá una representación mayoritaria en la Asamblea. Luego de la alarmante pérdida de reservas, el colapso de la BVL, el incremento del riesgo país y la paralización de la inversión privada, Castillo busca distanciarse del ala radical, pero generar confianza en el empresariado y en los proveedores de capital resulta un objetivo escurridizo.

Keiko Fujimori

4.    El día antes de su juramentación, el tipo de cambio cayó por debajo de los 3.40 soles por dólar y la BVL ya había recuperado las pérdidas registradas durante las dos semanas previas a la elección, el riesgo país se mantiene estable, pero la conflictividad social se incrementa, azuzada por grupos radicales. El ala radical del SUTEP promovió una huelga general indefinida y el Ejecutivo no logró que el Congreso le delegase las facultades legislativas solicitadas.

5.    El gobierno se ha focalizado en medidas con impacto en el corto plazo: aumento de Pensión 65, bonos para los más pobres, pequeñas obras de infraestructura social y énfasis en la campaña de vacunación, que avanza con el apoyo del sector privado. El Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que prevé un aumento del gasto en 4%, pues considera que los ingresos fiscales no se incrementarán tanto como se tenía previsto. A pesar de su moderación, se espera que el déficit supere el 4% del PBI y que el ratio deuda/PBI sobrepase el 40%.

6.    El Ejecutivo busca activamente establecer un diálogo constructivo con el Legislativo, pero parece que Fuerza Popular está sufriendo su karma. Se anuncia la redistribución del canon, la mejora de los servicios públicos de salud, educación y seguridad ciudadana –y grandes proyectos para el futuro–; pero todos saben que para pasar del dicho al hecho hay un largo trecho de diálogo y concertación.

Y ante este panorama, Zavalita Jr. se pregunta: “¿en qué momento se jodió el Perú?” Tras pensar un rato y fumarse un cigarrillo –que ya no está de moda como cuando su abuelo Santiago trabajaba en La Crónica– concluye “hace mucho tiempo, mucho antes de elegir a este gobierno…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...