Ir al contenido principal

¡No más pobres en un país rico!


Hay oro, hay cobre… ¡y el pueblo sigue pobre! // Hay oro, hay cobre… ¡y el pueblo sigue  pobre! // Hay oro, hay cobre…

Compatriotas: ¿Cómo es posible que hayan tantos pobres en un país tan rico? ¡No más pobres en un país rico!

¡Urgente, urgente!… ¡Nueva Constituyente! // ¡Urgente, urgente!… ¡Nueva Constituyente!

1.  Estos estribillos tan utilizados en la campaña electoral de Pedro Castillo parecen estar convirtiéndose en parte importante de la narrativa oficial del gobierno. Esta narrativa no es nueva, pero se estaría viralizando. Y al propagarse como un virus se puede convertir en una creencia compartida, en una aparente verdad, incluso en un supuesto hecho comprobado que debería servir de base para la formulación de políticas públicas y orientar el quehacer del Estado. 

2.  El último libro de Robert Shiller, premio Nobel de Economía 2013, se titula “Narrativas Económicas”. En él, el autor nos muestra con una serie de ejemplos relevantes cómo ciertas narrativas populares sobre la economía llegan a viralizarse y terminan transformando los mercados. Al margen de que sean ciertas o falsas, estas historias se transmiten rápidamente, en forma similar a los virus. Estas narrativas crean percepciones que afectan el comportamiento individual y colectivo y, por lo tato, eventualmente pueden terminar teniendo un gran impacto en la economía y en las vidas de las personas y las sociedades.

3.    Evidentemente, cuando una narrativa equivocada o falsa se vuelve viral puede terminar afectando negativamente al bienestar de la población. Probablemente, este es el riesgo que corremos con la narrativa creada a partir de los estribillos de la última campaña electoral. ¿Qué implica “no más pobres en un país rico? o ¿“Hay oro, hay cobre… ¡y el pueblo sigue pobre!”? ¿Sería un llamado para que el gobierno emule a Robin Hood? ¿O se trataría del preámbulo a la estatización de las empresas que explotan nuestros recursos naturales? Analicemos si esta narrativa es correcta y refleja la verdad.

4.  ¿Es acaso el Perú es un país rico? Recordemos que la riqueza o la pobreza son conceptos relativos y que nosotros, a pesar de nuestros recursos naturales, somos un país con un ingreso per cápita 31% por debajo del promedio mundial y 25% por debajo del promedio de América Latina y el Caribe. ¡De ricos, ni el recuerdo! Sin embargo, en los ultimos 30 años progresamos mucho; y nuestro ingreso per cápita creció mucho más rápidamente que el promedio mundial y más del doble que el de América Latina. El crecimiento sostenido permitió sacar a millones de peruanos de la pobreza y el Perú escaló algunas posiciones en la distribución mundial del ingreso. La mejora con respecto a las décadas de los 70 y 80 –cuando justamente ahuyentamos al capital privado y proliferaron las empresas públicas– fue sustancial. No debemos olvidar nuestro pasado reciente, menos aún tergiversarlo con una narrativa equivocada.

5.    Para construir una narrativa que tenga sentido es importante recordar que los minerales, el gas y el petróleo siempre estuvieron aquí, en nuestro subsuelo; lo que permitió que estos recursos generasen riqueza fue la inversión privada y el trabajo de los peruanos. Si ahuyentamos la inversión y el capital se va en vez de venir al Perú, en no mucho tiempo escucharemos en plazas y calles: Hay oro, hay cobre… ¡pero ahora el pueblo está más pobre! // Hay oro, hay cobre… ¡pero ahora el pueblo está más pobre! // Hay oro, hay cobre…

6.   Hay que vacunarnos contra las narrativas falsas o equivocadas, y hacerlo a tiempo, antes de que se propaguen y diezmen a la población y a la economía. El Perú no es un país rico, nuestros recursos valen poco sin el capital y el trabajo que los extraiga del subsuelo y los pongan en valor en el mercado. No nos engañemos con estribillos de campaña. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...