Ir al contenido principal

Petrowars: la Gran Cofradía contraataca

 

Fuente: Diario Gestión


1.  Lo sucedido recientemente en Petroperú (PP) es muy grave y podría marcar el comienzo de un peligroso derrotero. Sin siquiera escuchar al directorio o a la gerencia de la empresa para que explicasen la situación actual de PP, el gobierno removió a todos los directores –con la excepción del representante de los trabajadores– y, luego, al gerente general y a 19 altos funcionarios. Antes de tomar esta abrupta decisión, el ministro del sector se había reunido con representantes de algunos sindicatos y, más preocupante aún, con ex dirigentes sindicales despedidos por haber participado sistemáticamente en actos de corrupción.

2.  Mucho de lo que vi y aprendí desde la presidencia del Directorio de PP quedó plasmado en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú” (Universidad Continental, 2020). Allí, trato el problema de la gobernanza corporativa y la destrucción de valor en la empresa. El accionista es el Estado peruano; es decir, todos nosotros y nadie a la vez. Por diversas   razones, los representantes de la Junta General de Accionistas han permanecido distantes de PP a lo largo de los años y el Directorio ha estado sujeto a un alto grado de rotación. En la práctica, el accionista está ausente y esto condiciona el comportamiento de los trabajadores.

3.    Este contexto ayuda a entender por qué algunos trabajadores enquistados en PP no toman decisiones orientadas a maximizar el valor de la empresa, sino a mantener y aumentar sus privilegios. A su vez, esto explicaría la ausencia del análisis costo-beneficio detrás de un gran número de decisiones, como la de construir la nueva refinería de Talara. También explicaría la invisibilización de la corrupción y de la ineficiencia, pues estos funcionarios optan por cuidarse las espaldas a fin de mantener sus privilegios. Tal como se explica en el libro, ellos “se comportan como miembros de una Gran Cofradía, un cuerpo orgánico, con vida y objetivos propios”.

4.  Desde hace ya algunos años, cuando mis antecesores decidieron traer gerentes profesionales de fuera de la empresa para ocupar puestos clave, la permanencia de los privilegios de la “Gran Cofradía” se puso en peligro. Los grandes cófrades estaban siendo dejados de lado y algunos, incluso, fueron despedidos por faltas graves. Este proceso se profundizó en el 2019 y 2020, cuando desde el Directorio optamos por transparentar lo que sucedía en PP, combatir la corrupción y decirle la verdad a los peruanos. El proceso no fue fácil –a mi me costó el puesto–, la Gran Cofradía se tenía que defender, aunque eso implicase engañar y transgredir la ley.

5.    Tras mi partida, el proceso de limpieza y modernización siguió adelante. Sin embargo, los profesionales a cargo de este proceso ahora han sido removidos. Los grandes cófrades justifican la decisión con razones absurdas. Por ejemplo, plantean que la empresa perdió 8 puntos de participación de mercado en el 2020. Parecen olvidar que, debido al diseño de la nueva refinería de Talara –un costosísimo proyecto promovido por ellos en base a un mal análisis– PP tuvo que dejar de refinar petróleo en diciembre de 2019. Entonces, la verdad es que, a pesar de no refinar y tener que comprar productos refinados a su competencia, la empresa pudo mantener más de un tercio del mercado.

6.  Aquí no se trata de defender a gestión alguna, sino de alertar a todos los peruanos sobre las irregularidades que empiezan a ocurrir en la empresa pública más grande del país, una empresa cuyo desmanejo ya nos costó muchísimo en los años 80. Cuidemos a Petroperú y a sus buenos trabajadores. Defendámosla de la Gran Cofradía y de políticos irresponsables

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...