Ir al contenido principal

¿Y, ahora, quemaremos libros o silenciaremos a la GQPD?


Fuente: Diario Gestión


 1.    El gobierno de transición que encabezó Francisco Sagasti concluyó con un grado de aprobación sin precedentes: mayor al 50%. Porcentaje muy superior al de los votos obtenidos por cualquiera de los dos candidatos en las últimas elecciones presidenciales (medidos en relación al total de votos emitidos). A pesar de su sobresaliente gestión en el campo de la vacunación –que seguramente salvó decenas de miles de vidas de peruanos–, este lunes por la noche, el ex presidente fue insultado y calificado de “asesino” y “terrorista” por una turba intolerante cuando presentaba su libro “Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad”. Paradójico, por decir lo menos.

2.    El evento, en el que también participaba el escritor Santiago Roncagliolo, se desarrollaba en una librería en Barranco, pero tuvo que abortarse después de 10 minutos debido al lanzamiento de bombas de estruendo y gritos contra Sagasti. Si no hubiese sido por la intervención policial, probablemente se hubiesen producido daños materiales y puesto en peligro a los asistentes al evento. Este hecho se produjo pocos días después de que se viralizase un video en las redes donde una mujer despotrica en una librería en San Isidro contra Sagasti y el librero, a propósito de que su libro se mostraba en la vidriera de la misma y de que en ella se habría grabado un video del expresidente.

3.  Estos eventos, aunque distan mucho de la noche de la quema pública de libros en Alemania en mayo de 1933 –cuando estudiantes nazis manifestaron así su rechazo al espíritu anti alemán de algunos autores–, son alarmantes y nos tienen que llevar a meditar sobre la peligrosa y creciente polarización en nuestro país. 

4.    La intolerancia, la incapacidad para dialogar e intercambiar ideas con gente que piensa diferente (GQPD) no es consistente con la vida en democracia. Tampoco ayuda a la transparencia, ni a la rendición de cuentas y, por lo tanto, no contribuye a la eficiencia de las políticas públicas ni a luchar contra la corrupción. En efecto, ante las críticas o la expresión de opiniones discrepantes, se institucionaliza el recurso de la bravocunada o de la amenaza, poniendo en peligro la libertad de expresión.

5.    Para muestra un botón: mi última columna “Petrowars: la cofradía contraataca”, en que cuestioné el abrupto descabezamiento gerencial ocurrido en Petroperú, no fue bien recibida por los responsables de estos cambios. Nada raro con eso. Sin embargo, a los pocos días, recibí una carta notarial en la que se me indica que mis comentarios “no hacen más que confundir a la opinión pública y afectar la imagen institucional (…) por lo que le agradeceremos se sirva brindar el debido sustento de dichas aseveraciones o, en su defecto, abstenerse de realizar afirmaciones infundadas en perjuicio de la imagen de nuestra empresa, reservándonos el derecho de evaluar las acciones correspondientes”. 

6.    Aunque no me he dado el tiempo de contestar la notarial e inusual misiva, debo señalar a mis lectores que continuaré expresando mis opiniones –que, en el caso de Petroperú, están fundamentadas y documentadas en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño”, lectura que me atrevo a sugerir a todos los interesados en nuestras empresas públicas, especialmente a aquellos a cargo de su conducción en la actualidad–. Sin embargo, lo realmente importante no es que yo fundamente mis opiniones –lo cual usualmente hago–, sino más bien que los que ocupan cargos públicos fundamenten adecuadamente sus decisiones, sin molestarse porque estas sean cuestionadas por otros peruanos, que pertenecen al grupo de GQPD.

7. Nos toca respetarnos, escucharnos y, también, tenernos paciencia y actuar con transparencia.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...