Ir al contenido principal

El año del Bicentenario

 

Fuente: Diario Gestión

1.    El pasado 28 de julio, el Perú cumplió sus primeros 200 años de vida republicana. Tras los primeros meses, tormentosos meses, del gobierno de Pedro Castillo, ahora el año del Bicentenario llega a su conclusión. ¡Menudo  Bicentenario el que nos tocó vivir! El Covid 19 nos hizo ver y sufrir muchas de nuestras debilidades institucionales. Nos obligó a constatar la fragmentación de nuestra sociedad, las serias limitaciones de nuestro sistema político,  la ausencia de propuestas de políticas públicas coherentes y consensuadas, así como la creciente polarización de los peruanos.

2.    Sin duda, terminamos el 2021 con más interrogantes, frustraciones y preocupaciones de las que la mayor parte de nosotros esperaba tener a comienzos de año, cuando el inicio de la vacunación a escala global generó esperanza y renovó la confianza en el progreso. Desgraciadamente, la percepción de que el Perú ha perdido nuevamente la brújula va creciendo día a día, dentro y fuera del país. El gobierno no ayuda: sus continuos desaciertos no dejan de sorprender e incrementan innecesariamente la incertidumbre. La oposición tampoco contribuye: carece de líderes aglutinadores y propuestas incluyentes y coherentes que generen ilusión y esperanza.

3.    El creciente número de errores del actual gobierno –lamentables e, incluso, surrealistas– lleva a que muchos piensen que este no durará mucho. Parecen creer en que “no hay mal que dure 5 años, ni cuerpo que lo aguante”, aunque el dicho hable de 100 años y la evidencia en la región muestre que nuestros cuerpos son más bien maleables y aguantadores.

4.    Tal vez esta creencia explique por qué algunos políticos buscaron propiciar la vacancia presidencial. Los resultados de la semana pasada demostraron que se trataba de un despropósito más. No solo las condiciones legales y políticas requeridas para la vacancia todavía no estaban dadas, sino que la respuesta a las preguntas ¿vacar para qué? y ¿cuáles serían las consecuencias de la vacancia? no era en absoluto claras. Pienso en el ajedrez y en las jugadas en que se sacrifica una pieza importante para propiciar una posición que asegurará el jaque mate. Me parece que aquí se querían tumbar al alfil, sin darse cuenta de que lo arriesgaban todo y, al final, perderían el juego.

5.  La miopía o el cortoplacismo no son condiciones que contribuyan a la estabilidad y el progreso; todo lo contrario. Si queremos contribuir a que este nuevo siglo de vida republicana que hemos empezado a recorrer sea uno de progreso sostenido para la mayoría de peruanos, necesitamos pensar y actuar en términos estratégicos. Necesitamos tener un campo de visión que vaya más allá de nuestras propias narices e intereses. Para lograr esto, también debemos mirar hacia atrás, revisar la historia, entender a los peruanos que piensan diferente a nosotros, que votan por opciones diferentes a la nuestra, y comprender por qué lo hacen. 

6.    Al concluir el año del Bicentenario, debemos reflexionar sobre los cambios que requerimos para convertirnos en una república próspera de verdad. Una república donde la mayoría de peruanos pueda acceder a puestos dignos de trabajo y a servicios públicos básicos de calidad. Estas dos condiciones son las requeridas para tener oportunidades reales de progreso y paz social. Lo que los peruanos necesitamos, entonces, es un Estado que cumpla con proveer estos servicios básicos y promueva la generación de riqueza. Al respecto, no debemos perder la oportunidad que nos brinda la economía internacional en la actualidad. Al gobierno y a la oposición, no queda más que decirles: ¡pónganse a trabajar, asesórense bien y déjense de necedades!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...