Ir al contenido principal

Urgente: Deslindar con la corrupción

Fuente: Diario Gestión

1.    El presidente Pedro Castillo no ha llegado siquiera al primer medio año del periodo para el que fue elegido, pero el desgaste sufrido ha sido muy grande, tanto para el gobierno como para la mayoría de peruanos. En este corto periodo de tiempo, el presidente Castillo ya tuvo dos gabinetes ministeriales; además, diversos de sus ministros se vieron forzados a renunciar por cuestionamientos muy fuertes a su gestión y/o a su comportamiento personal.

2.    Los ciudadanos, por su parte debimos soportar la enorme incertidumbre causada por nombramientos muy cuestionables, por anuncios desacertados que luego serían desautorizados, así como por las continuas confrontaciones entre el Parlamento y el Ejecutivo. ¡Mucho ruido! La proyección para el 2022 de un crecimiento nulo en materia de inversión privada en un contexto de términos de intercambio históricamente altos, no es poca cosa: muestra el enorme costo que estaremos pagando los peruanos por los innecesarios errores en que incurre el gobierno.

3.    Me imagino a diversos miembros de la oposición sonriendo mientras recuerdan la famosa frase atribuida a Napoleón: “nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”. Al respecto, es notorio que el presidente Castillo está cometiendo un error muy grave al no tomar distancia de actos aparentemente corruptos de diversos funcionarios de su gobierno.

4.   Los recientes escándalos en Petroperú son particularmente relevantes. Los “concursos de a uno” (en los que participó un solo postor o solo un postor pudo presentar ofertas) convocados por la petrolera estatal no han pasado desapercibidos. Sin duda, el haber despedido a los profesionales más experimentados de la empresa en materia de compras y de control interno contribuyó a este lamentable episodio. La inestabilidad y falta de transparencia nos perjudica. La CGR –una institución que todavía no ha sido copada por el partido de gobierno– lo sabe y ya tomó cartas en el asunto.

5.   Conozco a Petroperú de cerca; fui director y luego presidente del directorio de la empresa entre 2019 y 2020. Al poco tiempo de asumir el cargo, señalé en una conferencia: “decir que en Petroperú no hay corrupción, sería mentir”. La frase apareció publicada al día siguiente en la prensa y, desde entonces, junto a un equipo de profesionales independientes, luchamos abiertamente por fomentar la transparencia y pelear contra la corrupción en Petroperú. Para lograrlo, trabajamos de la mano con la CGR y con los diferentes órganos de control de la empresa, a los cuales buscamos fortalecer.

6.    Nunca ocultamos los problemas de la empresa, los hicimos públicos; no nos tembló la mano al promover investigaciones y autorizar el despido de funcionarios corruptos que hoy buscan desesperadamente regresar a Petroperú. Jamás redujimos la competencia en concurso alguno de compra, ni interferimos con los comités de adquisiciones, respetando escrupulosamente sus protocolos. En aras de la transparencia, también nos acercamos a la Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del Indecopi para informar sobre cómo formábamos nuestros precios. En fin, hicimos lo que pudimos.

7.    Pero hoy es claro que todo lo avanzado no fue suficiente. Un cambio de gobierno, un nuevo directorio y nueva gerencia fue todo lo que se requirió para botar por la borda mucho de lo avanzado. Es lamentable, pero no es irremediable. El presidente Castillo y los ministros Francke y González, miembros de la JGA de Petroperú, pueden y deben tomar cartas en el asunto. Urgente: se necesita acciones antes que palabras o, peor aún, que silencio.

Comentarios

  1. Estimado prof. Carlos. Segura de su probidad en el ejercicio de la función pública en Petro Perú, agradezco sus siempre bien acertados artículos y comentarios, pues nos enriquecen y hacen reflexionar. Trabajo en la CGR y desde aquí le comento que estamos comprometidos para hacer frente a la corrupción en la medida que nos es posible.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...