Ir al contenido principal

El silencio y la corrupción

 

Fuente: Diario Gestión

1.    Cada vez son menos los peruanos que creen que la presidencia de Pedro Castillo durará cinco años. La ausencia de visión y liderazgo del presidente, la manifiesta incapacidad de muchos de los que ocupan puestos clave en el Ejecutivo y el creciente tufo de corrupción que socava progresivamente la legitimidad del gobierno son factores que no son fáciles de revertir. Claramente, si estos problemas no se confrontan y se les encuentra algún tipo de solución inmediata, la crisis solo se profundizará. Si el nuevo Gabinete no viene acompañado de un cambio en la forma de gobernar, la crisis solo de profundizará.

2.    ¿Cuáles han sido los errores más importantes del actual gobierno? A pesar del poco tiempo transcurrido, la lista no es corta. El cúmulo de errores refleja el hecho de que el presidente –como él mismo admitió en una entrevista en CNN– no estaba preparado para gobernar. Tal vez, este fue el pecado original: acceder al gobierno sin estar ni lejanamente preparado para asumir semejante responsabilidad. Es una lección que deberían aprender muchos de nuestros políticos y de las agrupaciones políticas que se presentarán a las próximas elecciones. Y seamos conscientes de que este problema no nace ni termina con Castillo, a pesar de él haberlo llevado a un extremo nunca antes visto.

3.    Además de este “pecado original”, es necesario referirse a tres problemas graves que han caracterizado este primer medio año de gobierno: (i) haber nombrado a personas sin las calificaciones profesionales y morales mínimas a puestos clave en el Estado; (ii) no comunicar con claridad qué es lo que se está tratando de lograr y, peor aún, guardar silencio frente a los diversos escándalos que afectaron al gobierno; y, (iii) no haber deslindado con la corrupción ni con los corruptos.

4.    Esto último daña a la figura presidencial y genera muchas suspicacias: ¿por qué el presidente no protege su gobierno tomando distancia de personajes cuestionados por posibles problemas de corrupción? En su carta de renuncia irrevocable de este lunes, la ex presidenta del Consejo de Ministros señala que varios de los momentos de crisis “estuvieron asociados, lamentablemente, a posibles actos de corrupción o irregularidades cometidas por funcionarios de alto nivel de esta administración”. En su visión, la crisis del Ministerio del Interior “es la expresión de un problema estructural de corrupción en diversas instancias del Estado que nos viene golpeando y que es momento de abordar y confrontar con firmeza.” Sin embargo, poco o nada dijo sobre la corrupción cuando era la jefa del Gabinete y ahora, cuando según ella es el momento de abordar y confrontar ese problema con firmeza, renuncia.

5.    Al día siguiente, el entonces en la picota y ahora ex Secretario General de la Presidencia le dirigió una inusualmente dura carta de renuncia al presidente Castillo. En ella, se refirió a “la falta de coordinación y transparencia” del Ejecutivo y a “la nociva influencia que en sus decisiones tienen algunos asesores de gabinete y funcionarios designados, ‘cual gabinete en la sombra’ (…) en detrimento de la gobernabilidad y estabilidad del país (…) pero con su anuencia, usted ha preferido mantenerlos y continuar por esta senda de decisiones erráticas que han derivado en una grave crisis institucional”.

6.    La pregunta es si, en este contexto, el gobierno podrá sostenerse. Tenemos un nuevo Gabinete, el tercero en seis meses, y algunos de sus integrantes ya generan cuestionamientos. ¿Hará más de lo mismo o podrá dar un golpe de timón? ¿Enfrentará la corrupción o guardará un silencio cómplice como el de sus predecesores? Cuando de corrupción se trata, el silencio es ensordecedor: genera mucho ruido e inestabilidad.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...