Ir al contenido principal

La matriz energética, el mercado y las barreras

 

                                                                                        Fuente: Diario Gestión

1.  El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes.

2.    Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil no. Dependerá de la voluntad política de avanzar en esta ruta, levantando las barreras a la entrada al mercado eléctrico que han enfrentado las ERNC y que, en algunos casos, siguen teniendo. El que las plantas de fuente solar no puedan contratar con distribuidoras por no tener “potencia contratable” es una barrera artificial a la entrada al mercado, la cual no está presente en muchos otros países.

3.  Otra barrera artificial está dada por las supuestas “inflexibilidades operativas” de las unidades térmicas (básicamente generadoras a gas), que llevan a que si una unidad térmica se prende no se puede apagar sino hasta 168 horas después (7 días). Increíblemente, este valor declarado de 168 horas –mucho más alto que en países vecinos– no es auditado, lo cual lleva a inflar el grado de inflexibilidad técnica. Esto afecta negativamente a las ERNC debido a que, para que una planta eólica o solar entre a despachar energía limpia y barata cuando el viento o la radiación están presentes, debe apagarse una planta a gas. Claro que, si la planta a gas debe seguir encendida por la simple declaración de la empresa térmica, se frena el desarrollo de las ERNC. Es hora de revisar y levantar estas barreras que frenan la competencia y la eficiencia.

4.    Hay un tema del cual no se habla y que debería estar en el debate de política energética. Gracias a los avances tecnológicos de la última década, el costo de desarrollo de las ERNC se ha reducido significativamente. Así, hoy es posible desarrollar en el Perú una planta eólica o solar a costos inferiores a los que se puede desarrollar una planta a gas o una hidroeléctrica. Como el costo de expansión del sistema eléctrico en el futuro será marcado por el costo de desarrollo de las ERNC, que viene con tendencia a la baja, ello implica que será más rentable construir plantas de ERNC y, más bien, será poco atractivo construir nuevas unidades a gas o hidroeléctricas.

5. Paréntesis: (Al reflexionar sobre esto, no puedo sino acordarme de aquellos que proponían dejar el gas natural bajo tierra y guardarlo para el futuro, en vez de exportarlo. También me acuerdo de aquellos que están llevando a que nuestro petróleo se quede enterrado en el subsuelo, en vez de aprovechar estas últimas décadas en que tendrá valor en el mercado. Finalmente, lamento lo que está sucediendo con Petroperú; no hace sino demostrar que la incapacidad y la falta de transparencia destruyen mucho valor.)

6.  Debemos promover el desarrollo limpio y eficiente de nuestro parque de energía. La buena noticia es que parece que no tendremos que gastar en grandes subsidios, solo evitar entorpecer el funcionamiento del mercado y dar señales claras y atractivas a los inversionistas. Ahora, más que nunca, hay que hacerlo con mucha energía.

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...